Etiqueta: Temperaturas

Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2018)

Dejamos atrás un octubre que pasará al recuerdo de muchas personas, especialmente de los que vivimos la meteorología como algo más que una afición. Y es que el mes de octubre ha sido extremadamente lluvioso en toda Cataluña, sin excepción. Según el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), ha sido el mes del año más lluvioso en los últimos 24 años. Nada que ver, por ejemplo, con octubre del año pasado, con una anomalía negativa de precipitación en más de tres cuartas partes del territorio, donde zonas como el Penedès, Ebro y sur de Poniente fueron muy castigadas. En este enlace podéis ver el resumen de temperaturas y precipitaciones del mes de octubre de 2017: Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2017).

Antes de profundizar el tema de las precipitaciones, repasemos cómo han sido las temperaturas. Octubre ha sido un mes cálido en el conjunto de Cataluña. Curiosamente, si bien octubre de 2017 fue frío y seco, el de esto año ha sido justo al revés, cálido y húmedo.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis ver la temperatura media obtenida en el mes de octubre respecto a la media climática. En buena parte de Poniente las temperaturas han sido las habituales para esta época del año, mientras que en las comarcas de Girona y puntos de Barcelona se han registrado valores claramente por encima de la media. Hasta más de 2 grados en zonas del noreste. En cambio, el Pirineo Occidental y puntos de Poniente e interior de Tarragona han tenido valores térmicos por debajo de lo normal.

Y ahora vamos con las lluvias. Tal y como os he comentado, este mes ha sido para enmarcar, y es que no todos los meses te caen más de 200, más de 300… ¡Aún hay más! Más de 400 litros. ¡Habéis leído bien! Más de 400 litros se han registrado en sitios como en el Parque Natural dels Ports, en la comarca del Baix Ebre y Viladrau, en la comarca de Osona. Concretamente, han registrado 462,4 y 430,7 litros por metro cuadrado, respectivamente.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa (que es todo un tesoro) podéis ver la precipitación acumulada respecto a la media climática para un mes de octubre. Absolutamente en toda Cataluña ha habido una precipitación superior a la media. Quizá, donde menos se ha podido notar ha sido en comarcas marítimas de Girona y extremo noroccidental del Pirineo, donde ha llovido entre un 110 y un 130% (teniendo en cuenta que la lluvia justo en la media es del 100%). En algunas zonas del centro ha llovido un 200% sobre la media, es decir, ha caído el doble de agua de lo que debería caer para un mes de octubre, mientras que el premio a la gota de oro (permitidme esta expresión) se la llevan algunas comarcas de Tarragona, donde se han registrado lluvias de hasta más de un 400% sobre la media, es decir, ha llovido cuatro veces más de lo que tendría que haber llovido. ¡Una barbaridad!

Figura 3. Registros de lluvia entre el 07 y 10 de octubre de 2018 en la comarca del Barcelonès. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya, Agencia Estatal de Meteorología y Weathercloud.

En la figura 3 se puede observar el mapa de precipitación acumulada que hice para la comarca del Barcelonès entre los días 7 i 10 de octubre. Fue uno de los numerosos episodios que hubo en octubre, y en este en concreto afectó de lleno a la ciudad de Barcelona. En zonas como Sants y Montjuïc se registraron entre 90 y 110 mm en esos días. Además, llama la atención el fuerte contraste, muy típico en situaciones de tormenta, ya que a escasos kilómetros apenas se superaron los 20 mm.

Si os escribo con total sinceridad, he de deciros que sí, me ha sorprendido mucho (y a quién no) lo que ha ocurrido con el mes de octubre en relación a las lluvias. Pero, por otro lado, era de esperar que pudiésemos tener una tónica buena en cuanto a precipitaciones, no hasta este extremo, pero sí considerar que podría ser un mes húmedo. El motivo radica en el año que estamos teniendo. En muchas zonas se ha batido el récord de meses consecutivos con precipitaciones por encima de la media; es más, también se están registrando récords de meses húmedos en un año. Y a día de hoy, mirando los modelos meteorológicos no parece que esta dinámica pluviométrica tan y tan positiva llegue a su fin. ¡Y que siga! No olvidemos que venimos de tres años muy secos. Ahora hemos mejorado muchísimo, pero esperemos que este exceso de agua no sea un lapso en el tiempo.

Fuentes de información:

Previsión meteorológica días 10 y 11 de abril de 2018

El invierno se despidió por la puerta grande y la primavera no quiere ser menos en su transcurso. Estamos inmersos en una semana inestable marcada por el paso de varias borrascas que nos dejarán mucha lluvia, tormentas, granizo y nieve, además de fuerte viento.

Sin ir más lejos, esta misma tarde y sobre todo esta noche nos cruzará una borrasca proveniente del NE del Atlántico. Cuando su centro de acción se sitúe entre Aragón y Cataluña, y progresivamente vaya desplazándose hacia del delta del Ebro, impulsará vientos húmedos de recorrido marítimo que dejarán abundantes precipitaciones.

Figura 1. Mapa de la situación sinóptica del 10-04-18 con geopetencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

A lo largo de la tarde las nubes irán en aumento y tapando paulatinamente el cielo desde poniente hasta dejarlo cubierto por completo.

En cuanto a las precipitaciones, esta misma tarde irán llegando y descargando desde poniente de forma débil a moderado fruto de la llegada de un frente ocluido asociado a la borrasca. A medida del paso de las horas y con las consolidación de los viento de recorrido marítimo, las precipitaciones irán ganando extensión a la par que intensidad.

Será a partir de la media noche y, sobre todo entrada la madrugada, cuando las lluvias vayan ganando entidad. Algunos lugares podrían registrar 20 mm en una hora. Junto con estas lluvias se esperan varias líneas de turbonada retrógradas (frentes convectivos de mar a terral) que traerían intensa actividad eléctrica, granizo y fuertes rachas de viento, que en lugares del NE de Cataluña pueden oscilar puntualmente entre los 80 y 100 km/h, incluso superarlos. Estas situaciones severas se darían, sobre todo, en el litoral, prelitoral y Cataluña Central, especialmente en zonas de barlovento (vertientes expuestas a la dirección de los vientos).

Los acumulados entre esta madrugada y el resto de la jornada del miércoles serán diversos. Aproximadamente, pueden registrarse 100/120 mm en la cordillera Prelitoral Central y sur de Girona, Pirineo Oriental y Prepirineo Central; 50/100 mm en la Cataluña Central, oeste de Girona, norte de Lleida, Campo de Tarragona y área de Barcelona; 20/50 mm en el resto, aunque en el Delta del Ebro los valores podrían ser inferiores a los 20 mm.

Figura 2. Precipitación acumulada hasta las 20:00 horas del día 11 según el modelo AROME. Fuente: Meteociel.

La nieve también será protagonista, cayendo en torno a los 1.200 durante la noche y bajando hacia los 1.000 metros durante la madrugada y la mañana, afectando a buena parte del Pirineo, Prepirineo y zonas altas de cordilleras como el Montseny, Montserrat, Prades y Els Ports.

Durante todo el día del miércoles persistirá la inestabilidad, con chubascos moderados e intensos, acompañados de tormenta, especialmente en la Cataluña Central y comarcas del interior de Barcelona y Girona. Entrada la noche las precipitaciones irán a menos.

Las temperaturas para la próxima madrugada serán similares a las de hoy debido a la abundante nubosidad. Se esperan valores entre 7 y 11 ºC a lo largo de la costa y áreas cercanas al litoral, 4 y 7 ºC en buena parte del territorio y valores bajo cero en varios puntos del Pirineo y algunas zonas del Prepirineo. Las mínimas se darán al final del día.

Figura 3. Previsión para la madrugada del día 11. Fuente: elaboración propia.

En este mapa se indica la previsión para la madrugada del miércoles día 11 de abril para toda Cataluña. Como he comentado, las mayores zonas convectivas se esperan en torno al litoral, prelitoral y Cataluña Central. Especial atención también al oleaje, que será superior a los 2,5 metros en todos los cuadrantes.

Resumen termopluviométrico del mes de febrero en Cataluña (2018)

Hemos finalizado un febrero frío y húmedo en toda Cataluña. Dado el contexto en el que nos encontramos actualmente (tendencia en aumento de las temperaturas y déficit hídrico) éste ha sido un mes muy positivo. Más allá de su comportamiento, los excelentes registros, especialmente los pluviométricos, nos permiten coger un poco de aire ante la situación de sequía que hemos tenido y que parece que, de momento, y es importante recalcar lo de “de momento”, se está revirtiendo.

A nivel de temperaturas destacamos los siguientes hechos:

– Febrero de 2018 ha sido el más frío desde el 2013.

– Ha sido el mes claramente más frío en toda Cataluña tras cuatro meses con temperaturas normales y por encima de la media.

– Para encontrar un mes igual de frío respecto a su media climática, tenemos que remontarnos hasta mayo de 2013.

– El último mes en que todo el territorio estuvo por debajo de la media climática fue, precisamente, un febrero, el de 2015.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de febrero. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis observar la variación de la temperatura de febrero respecto a la media climática del período 1961-1990. En toda Catalunya la temperatura mensual ha sido inferior a la media climática, sin excepción. Dentro de este hecho, nos encontramos a la ya clásica tendencia en el Pirineo, donde se han registrado hasta 4 grados menos respecto a la media. Donde se ha experimentado una menor anomalía negativa de la temperatura ha sido en algunas comarcas de Lleida y sur de Cataluña.

En cuanto a la pluviometría destacamos los siguientes hechos:
– Febrero de 2018 ha sido el más lluvioso desde el 2003.

– Es el segundo mes consecutivo con precipitaciones generalmente en torno o por encima de la media.

– Para encontrar un mes igual de húmedo respecto a su media climática, tenemos que remontarnos hasta noviembre de 2014.

– El último mes en que todo el territorio estuvo en torno o por encima de la media climática fue abril de 2013.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de febrero. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En el siguiente mapa podéis ver los registros de precipitación respecto a la media climática del período 1961-1990. Ninguna parte del territorio ha presentado valores por debajo de la media. Diversos episodios de nevadas han contribuido a estos excelentes registros. Si bien algunas zonas están justo en el límite, como el este del Alt Empordà y áreas remotas del Montsià y Segrià, el resto han superado con creces la media pluviométrica mensual, registrando más del 200% de lluvia respecto a la media, es decir, ha llovido el doble de lo que tendría que haber llovido. Y donde más agua se ha registrado (contando también la nieve) ha sido en el extremo noroccidental del Pirineo. Las estaciones que más precipitación han recogido han sido Lac Redon, (comarca de la Val d’Aran y municipio de Vielha) con 351,4 mm y Certascan (comarca del Pallars Sobirà y municipio de Lladorre) con 295,4 mm.

Esperemos que esta situación de lluvias que estamos teniendo en los dos meses que llevamos de 2018 no sea un espejismo y pueda consolidarse en los próximos. Y es que, pese a la magnitud pluviométrica que estamos teniendo, venimos de un período largo e intenso de sequía, por lo que lo llovido hasta ahora no es suficiente, y una frenada de esta tendencia nos volvería a dejar como antes. Sólo la consolidación de esta dinámica volteará la mala racha de los meses pasados.

Fuentes de información:

Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2017)

Hemos finalizado un octubre cálido y seco en buena parte de Cataluña. A nivel de temperaturas, este ha sido el mes más cálido de los últimos tres años y el tercer más cálido de los últimos diez. Respecto a las precipitaciones, el mes de octubre ha sido uno de los menos secos de los últimos cinco años. No obstante, dado el contexto actual de sequía, la falta de agua sigue siendo evidente. En este mismo blog podéis leer el post acerca de la sequía de este año: Seguimiento de la sequía (enero-septiembre 2017).

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis ver la temperatura media obtenida en el mes de octubre respecto a la media climática. En ningún lugar se han dado valores similares o por debajo de la media. Tan sólo puntos de Poniente se han aproximado. Sin embargo, son varios los lugares que han presentado una temperatura claramente superior a la media, especialmente del centro de Cataluña a norte. Incluso en algunos puntos del Pirineo Occidental se ha llegado a 3 grados por encima de la media climática.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

La presente ilustración nos indica la precipitación acumulada respecto a la media climática para un mes de octubre. Si bien ha sido seco, comarcas como el Alt Empordà y el Montsià se han llevado la peor parte; en ambas comarcas apenas ha llovido un 10% de lo que debería haber caído. Solamente las comarcas de Barcelona y puntos de Lleida han registrado lluvias por encima de la media. De hecho, en la Región Metropolitana de Barcelona las precipitaciones registradas han llegado casi a un 180% respecto a la media, es decir, ha llovido prácticamente el doble de lo que debería haberlo hecho para un mes de octubre.

Figura 3. Precipitación acumulada en Cataluña del 18 al 20 de octubre de 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya.

El motivo de que algunas zonas hayan acabado octubre con precipitaciones por encima de la media se debe al episodio de lluvias que hubo del día 18 al 20. El paso de un frente y la formación de una mesobaja en el Mediterráneo propiciaron un escenario de precipitaciones generosas en el litoral y prelitoral central, como hacía tiempo que no se recordaba. En varias comarcas de Barcelona se superaron los 100 mm. Pese a este episodio de lluvias generales, no ha sido suficiente para arreglar el mes en todo el territorio, y menos aún para salir de la sequía que tanto tiempo lleva presente.

Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña (2017)

Septiembre ha sido un mes frío en cuanto a las temperaturas y seco respecto a las precipitaciones. Curiosamente, dos de los tres últimos meses de septiembre (2015 y 2017) han sido fríos, aunque a nivel de precipitaciones han sido muy secos. En este enlace podéis ver el resumen de temperaturas y precipitaciones del mes de septiembre del 2015: Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa correspondiente a la figura 1 se puede observar la variación de la temperatura respecto a la media climática para el mes de septiembre. Prácticamente en toda Cataluña se ha registrado una temperatura por debajo de la media a excepción de lugares entre las comarcas del Baix Camp, Ribera d’Ebre y Baix Ebre, y aun así, no han superado la media climática. Dentro de este contexto de temperaturas por debajo de la media del mes de septiembre, las zonas que han experimentado un descenso más disimulado han sido la costa del sur de Tarragona y las comarcas de la Regió Metropolitana de Barcelona (RMB). Mientras las áreas donde las temperaturas han sido clara y notablemente más bajas respecto a la media climática de septiembre han sido las correspondientes al extremo del Pirineo, tanto Occidental (norte del Alt Pirineu y Aran) como Central (comarca de la Cerdanya, básicamente). En estos lugares ha habido casi 3 grados menos respecto a la media.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En cuanto a la pluviometría, el mes de septiembre ha sido seco. Tan solo algunas comarca del nordeste de la provincia de Barcelona han registrado lluvias discretamente por encima de la media, donde se han dado, aproximadamente, unas anomalías positivas del 130%, es decir, ha llovido un 30% más de lo debería haber llovido.

Otros lugares han registrado una precipitación relativamente cerca a la media, especialmente zonas de la provincia de Girona, donde en muchos casos ha caído un 90% respecto a la media. Dicho de otro modo, ha faltado un 10% para llegar a la media climática de septiembre.

Por contrapartida, el resto del territorio, que supone algo más del 70% de Cataluña, ha experimentado una fuerte carencia hídrica durante este mes. En muchos lugares, especialmente de la mitad sur, apenas se han registrado un 30% de precipitación acumulada respecto a la media climática de septiembre, es decir, ha caído algo menos de un tercio de lo que debería haber llovido.

Dada a la mala dinámica pluviométrica que se lleva dando desde hace muchos meses, estos datos del mes de septiembre no reflejan más que una evidencia de que estamos pasando por un importante ciclo de sequía, escenario que, hasta el momento, no se le ve ningún fin.

Previsión 18-19 de junio de 2016

Este fin de semana se presenta entretenido a nivel meteorológico. Tras unos días de altas temperaturas, superando en varios puntos los 30 ºC, se espera un descenso asociado a una bolsa de aire frío que nos dejaría lluvias y posibles tormentas.

Figura 1. Mapa de temperaturas a 850 hPa del domingo día 19 de junio de 2016. Fuente: Meteociel.

Durante el mediodía y primeras horas de la tarde del viernes podríamos tener las primeras precipitaciones, con posible tendencia al aumento el sábado (sobre todo), y el domingo. Además, en esta situación de lluvias y descenso de temperaturas no se descartan episodios de tormenta y granizo.

Figura 2. Mapa de precipitación del sábado día 18 de julio. Fuente: Meteociel.

Sin duda no viene nada mal un poco de agua, dado al actual contexto pluviométrico en el que estamos desde hace ya varios meses. Esperemos que éste sea el primero de unos cuantos episodios de lluvia y tormentas este verano, ya que dificultará la propagación de incendios e incrementará el agua disponible en los embalses.

Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña

Septiembre ha sido un mes relativamente frío en cuanto a las temperaturas e irregular en cuanto a las precipitaciones. El principal motivo ha sido la entrada de masas de aire frío en capas medias y altas de la troposfera, así como el paso de algunas borrascas, llegando a tener, incluso, una situación de retrógrada.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa correspondiente a la figura 1 se puede observar la variación de la temperatura respecto a la media climática para el mes de septiembre. En lugares del interior de Cataluña y en la vertiente más occidental del Pirineo las temperaturas han sido más bajas. En puntos de Barcelona la bajada ha sido más discreta, mientras que en la Alt Empordà ha subido muy ligeramente. La llegada de masas frías desde el norte del continente, favorecidas por el bloqueo anticiclónico en la parte oriental del Atlántico, han contribuido a que tengamos temperaturas relativamente más bajas respecto la media climática del mes de septiembre.

Figura 2. Mapa del lunes 7 de septiembre con geopotencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En este mapa de Europa se puede ver el anticiclón bastante importante al NE del Atlántico, con su centro de acción en plenas islas británicas con algo más de 1030 hectopascales (hPa). Dada su situación, extensión y magnitud, realiza un proceso de bloqueo haciendo que masas de aire frío provenientes del norte de Europa tengan que desplazarse y bajar de latitud más hacia el este, por lo que facilita su llegada a la vertiente occidental del Mediterráneo.

Figura 3. Precipitación respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En cuanto a la pluviometría, el mes de septiembre ha sido muy irregular, donde las principales lluvias han tenido lugar en zonas como Tarragona, el Berguedà y el Cap de Creus, donde casi se han duplicado los registros pluviométricos respecto la media climática del mes de septiembre. Por contrapartida, lugares como el norte de las Terres de l’Ebre, sur de Lleida y nordeste de la Regió Metropolitana de Barcelona han registrado una cuantía muy baja de precipitaciones, implicando que en estas áreas apenas haya llovido una cuarta parte de lo que tendría que llover en un mes de septiembre. El aire frío en capas medias y altas de la troposfera ha favorecido a episodios tormentosos localmente fuertes, implicando la gran irregularidad en la distribución de las precipitaciones durante este mes.  

En los últimos días ha habido varias zonas del litoral, especialmente en la Costa Brava, donde se han registrado altas cantidades de lluvia fruto a una situación de vientos húmedos con recorrido marítimo hacia el oeste conocido en Cataluña como llevantada.

Figura 4. Radar meteorológico del día 29 de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se observan las precipitaciones que había el día 29 de septiembre a primeras horas de la tarde. En el extremo nordeste se puede ver la banda de precipitaciones acompañadas de tormenta (núcleos rojos). Este destacado episodio de llevantada ha permitido a determinados lugares comentados anteriormente como Cap de Creus y Tarragona, registrar el doble de la precipitación habitual para un mes de septiembre.

Bolsas de aire frío, borrascas, situaciones de retrógradas, frentes, etc., han sido claves en la consecución de un mes de septiembre relativamente más frío de lo que debería ser y con una notable irregularidad en cuanto a la distribución de las precipitaciones fruto a la heterogeneidad física del territorio catalán y a que los procesos que han desencadenado los distintos episodios no se han llevado a cabo por igual en todos los lugares, algo, no obstante, característico de esta época del año en Cataluña.