Etiqueta: Tarragona

Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2018)

Dejamos atrás un octubre que pasará al recuerdo de muchas personas, especialmente de los que vivimos la meteorología como algo más que una afición. Y es que el mes de octubre ha sido extremadamente lluvioso en toda Cataluña, sin excepción. Según el Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), ha sido el mes del año más lluvioso en los últimos 24 años. Nada que ver, por ejemplo, con octubre del año pasado, con una anomalía negativa de precipitación en más de tres cuartas partes del territorio, donde zonas como el Penedès, Ebro y sur de Poniente fueron muy castigadas. En este enlace podéis ver el resumen de temperaturas y precipitaciones del mes de octubre de 2017: Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2017).

Antes de profundizar el tema de las precipitaciones, repasemos cómo han sido las temperaturas. Octubre ha sido un mes cálido en el conjunto de Cataluña. Curiosamente, si bien octubre de 2017 fue frío y seco, el de esto año ha sido justo al revés, cálido y húmedo.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis ver la temperatura media obtenida en el mes de octubre respecto a la media climática. En buena parte de Poniente las temperaturas han sido las habituales para esta época del año, mientras que en las comarcas de Girona y puntos de Barcelona se han registrado valores claramente por encima de la media. Hasta más de 2 grados en zonas del noreste. En cambio, el Pirineo Occidental y puntos de Poniente e interior de Tarragona han tenido valores térmicos por debajo de lo normal.

Y ahora vamos con las lluvias. Tal y como os he comentado, este mes ha sido para enmarcar, y es que no todos los meses te caen más de 200, más de 300… ¡Aún hay más! Más de 400 litros. ¡Habéis leído bien! Más de 400 litros se han registrado en sitios como en el Parque Natural dels Ports, en la comarca del Baix Ebre y Viladrau, en la comarca de Osona. Concretamente, han registrado 462,4 y 430,7 litros por metro cuadrado, respectivamente.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa (que es todo un tesoro) podéis ver la precipitación acumulada respecto a la media climática para un mes de octubre. Absolutamente en toda Cataluña ha habido una precipitación superior a la media. Quizá, donde menos se ha podido notar ha sido en comarcas marítimas de Girona y extremo noroccidental del Pirineo, donde ha llovido entre un 110 y un 130% (teniendo en cuenta que la lluvia justo en la media es del 100%). En algunas zonas del centro ha llovido un 200% sobre la media, es decir, ha caído el doble de agua de lo que debería caer para un mes de octubre, mientras que el premio a la gota de oro (permitidme esta expresión) se la llevan algunas comarcas de Tarragona, donde se han registrado lluvias de hasta más de un 400% sobre la media, es decir, ha llovido cuatro veces más de lo que tendría que haber llovido. ¡Una barbaridad!

Figura 3. Registros de lluvia entre el 07 y 10 de octubre de 2018 en la comarca del Barcelonès. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya, Agencia Estatal de Meteorología y Weathercloud.

En la figura 3 se puede observar el mapa de precipitación acumulada que hice para la comarca del Barcelonès entre los días 7 i 10 de octubre. Fue uno de los numerosos episodios que hubo en octubre, y en este en concreto afectó de lleno a la ciudad de Barcelona. En zonas como Sants y Montjuïc se registraron entre 90 y 110 mm en esos días. Además, llama la atención el fuerte contraste, muy típico en situaciones de tormenta, ya que a escasos kilómetros apenas se superaron los 20 mm.

Si os escribo con total sinceridad, he de deciros que sí, me ha sorprendido mucho (y a quién no) lo que ha ocurrido con el mes de octubre en relación a las lluvias. Pero, por otro lado, era de esperar que pudiésemos tener una tónica buena en cuanto a precipitaciones, no hasta este extremo, pero sí considerar que podría ser un mes húmedo. El motivo radica en el año que estamos teniendo. En muchas zonas se ha batido el récord de meses consecutivos con precipitaciones por encima de la media; es más, también se están registrando récords de meses húmedos en un año. Y a día de hoy, mirando los modelos meteorológicos no parece que esta dinámica pluviométrica tan y tan positiva llegue a su fin. ¡Y que siga! No olvidemos que venimos de tres años muy secos. Ahora hemos mejorado muchísimo, pero esperemos que este exceso de agua no sea un lapso en el tiempo.

Fuentes de información:

Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2017

Sin duda, el 2017 ha sido uno de los peores años de las últimas décadas en cuanto a precipitaciones se refiere. Si bien algunos lugares han presentado registros óptimos, la gran mayoría han acabado con acumulaciones por debajo de la media. Es evidente, pues, que estamos en un contexto de sequía al que de momento no se le ve el final del túnel, y para más énfasis, cuando más falta nos hace el agua, hemos registrado un año en lluvias peor que el anterior. En el siguiente enlace podéis echar un vistazo al resumen de las lluvias del 2016: Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2016.

Como viene siendo habitual en Cataluña y, como comento a menudo, dada la complejidad del terreno la distribución de los registros pluviométricos del año pasado ha sido muy desigual, con contrastes significativos en pocos kilómetros.

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña durante el 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa podéis contemplar la precipitación acumulada en Cataluña en todo el 2017 a partir de 181 estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y 104 estaciones de Meteoclimatic con sello de calidad destacada y serie continuada de datos. En general, la precipitación ha sido poco abundante, especialmente en comarcas costeras de la provincia de Tarragona y en las comarcas meridionales y occidentales de la provincia de Lleida, donde apenas se llega a los 300 mm.

Las estaciones que han registrado menos lluvia han sido els Alfacs, que pertenece al municipio de Sant Carles de la Ràpita (175,1 mm) y Alcanar (190,4 mm). Donde se ha registrado más precipitación ha sido en el Pirineo Occidental, más concretamente en el centro y sur de la Val d’Aran, y al norte del Alta Ribagorça, Pallars Sobirà y extremo norte del Pallars Jussà (zona septentrional de la Vall Fosca). Las estaciones con mayor registro han sido Lac Redon, que pertenece a Vielha (1.413,7 mm) y Espot (1.395,3 mm).

Durante el 2017, el mes que ha registrado mayor cuantía de precipitaciones ha sido marzo, donde ha caído casi un 18% de la lluvia anual, seguido de enero y octubre, con un 12%. Por el contrario, los meses más secos han sido noviembre, donde sólo ha precipitado un 2% del total de lluvia anual, diciembre y julio, con un 4%.

A modo de comparación, resulta muy curioso el siguiente dato, y es que si bien este año el mes más seco ha sido noviembre con tan sólo un 2% de la precipitación anual registrada, el año pasado noviembre fue el mes más húmedo, con casi un 17%.

Siguiendo en este contexto de comparativas, seguidamente se muestra un mapa correspondiente a la figura 2 donde se puede ver la comparación de los registros entre el 2017 y el 2016.

Figura 2. Comparativa de precipitación en Cataluña entre 2017 y 2016. Fuente: elaboración propia a partir de los mapas del 2016 y 2017.

Como indica la leyenda, los colores azulados indican aquellos lugares donde la precipitación del 2017 fue igual, superior o muy superior respecto al 2016. Desafortunadamente, aquellos lugares que han registrado mayor precipitación en comparación con el 2016 han sido muy escasos. En lugares como la Región Metropolitana de Barcelona, áreas de las comarcas del Baix Camp y Priorat, y localidades del sur de las comarcas de Girona ha llovido más en 2017 que en 2016, gracias al episodio de lluvias que tuvo lugar entre el 18 y 20 de octubre, registrándose en estos lugares más de 100 mm en estos tres días. Otro punto donde ha llovido más en 2017 ha sido en el Pirineo, favorecido, en este caso, por varios episodios de nieve.

Si bien hay lugares como las comarcas de Lleida que han obtenido registros similares a los del año anterior, en el resto del territorio la diferencia es abismal, especialmente en toda la costa tarraconense y en todo el Prepirineo, donde en puntos de la comarca del Berguedà  han caído hasta 300 mm menos respecto al 2016.

Respecto a la media climática, sólo algunas zonas del Pirineo Occidental han registrado valores por encima de la misma, y aun así, se ha superado muy discretamente. El resto del territorio ha quedado con lluvias por debajo de la media, especialmente en las comarcas del Baix Penedès, Baix Ebre y Montsià, donde en todo el año sólo ha llovido un 30% de lo que debería haber caído.

Los pantanos se han visto claramente afectados por esta mala dinámica de escasas lluvias. A día de hoy, algunos de los embalses de las cuencas internas de Cataluña están muy por debajo respecto al año pasado. El pantano de la Baells está en 22 puntos por debajo, y la Llosa del Cavall está en 33 puntos por debajo respecto hace un año. Lo mismo ocurre con los pantanos de la Confederación Hidrográfica de Ebro (CHE), donde algunos presentan una diferencia importante en su almacenamiento de agua, como por ejemplo Rialb, que a día de hoy está 22 puntos por debajo respecto hace un año.

Fuentes de información:

  • Generalitat de Catalunya. Estat dels embassaments. 2017.

El viento azota Cataluña (27-12-17)

El 27 de diciembre de 2017 será recordado por uno de los días más intensos a nivel meteorológico en Cataluña. Por un lado, nevadas copiosas, reiteradas y extensas por todo el Pirineo y buena parte del Prepirineo y, por el otro, viento que se dejó notar en toda Cataluña. Si bien es cierto que la nieve es un meteoro muy apreciado por su aplicación al turismo y entrenamiento como ocio, especialmente entre los pequeños y apasionados por la meteorología, sólo se ha dado en el norte y algunos puntos del centro de Cataluña, mientras que el viento ha sacudido todo el territorio de forma muy virulenta causando importantes destrozos en el mobiliario urbano e incluso provocando una pérdida humana en Segur de Calafell.

Figura 1. Situación sinóptica del 24-03-17 para el día 27, con presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En esta imagen podemos ver cómo las líneas negras (isobaras que representan la presión atmosférica), están muy juntas, lo que denota que la fuerza del viento es elevada. En muchos lugares predominó el viento del noroeste (mistral), especialmente en las comarcas de Tarragona, donde éste percola fácilmente gracias a la configuración orográfica de la zona del Ebro. De los 10 registros de racha máxima de viento más altos dados en las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y Meteoclimatic, nueve corresponden a la provincia de Tarragona.

– La Riba (Tarragona): 126 km/h

– L’Albiol (Tarragona): 118 km/h

– L’Hospitalet de l’Infant – Centre (Tarragona): 114 km/h

– La Selva del Camp – INS (Tarragona): 114 km/h

– Almoster – Sud (Tarragona): 113 km/h

– Rojals (Tarragona): 111 km/h

– Ulldecona-S. Joan del Pas (Tarragona): 109 km/h

– Tarragona-Fortí St.Jordi (Tarragona): 109 km/h

– Valls (Tarragona): 108 km/h

– Sant Quintí – La Boria (Barcelona): 106 km/h

Centrándome en mi comarca, el Baix Llobregat, el viento también se dejó sentir prácticamente en todos los lugares, con menos intensidad en la costa, aunque se superaron puntualmente los 60 km/h.

Figura 2. Registros de las rachas máximas del viento en el Baix Llobregat durante el día 27. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya i Meteoclimatic.

Como podemos ver en este mapa, el mayor protagonismo del viento en el Baix Llobregat se dio en dos zonas claramente diferenciadas; una en el extremo norte, en Montserrat i alrededores, y la otra en la vertiente suroriental del Ordal. Seguidamente se recogen los registros más importantes dados en el Baix Llobregat a partir de las estaciones del SMC y Meteoclimatic.

– Gavà: 93 km/h

– Sant Climent de Llobregat: 89 km/h

– Sant Feliu de Llobregat: 89 km/h

– Sant Boi de Llobregat: 87 km/h

– Sant Vicenç dels Horts: 85 km/h

– Sant Andreu de la Barca: 82 km/h

– El Prat de Llobregat – Bocarna Sud: 81 km/h

Figura 3. Colchoneta movida por el viento y estampada en una valla en Sant Andreu de la Barca. Foto: Alan Alguacil.
Figura 4. Árbol caído sobre un coche en Sant Boi de Llobregat. Foto: Antoni Xavier.