Etiqueta: Radar meteorológico

Resumen de las lluvias de los días 24 y 25 de marzo de 2017

Sin duda este episodio ha sido considerado como algo histórico en muchos aspectos. Lluvias torrenciales, registros atípicos para un mes de marzo en muchos lugares, nevadas inesperadas en cotas muy bajas y, cómo no, aparato eléctrico.

Días atrás se llevaba pronosticando una situación meteorológicamente interesante con la que esperábamos sumar unos cuantos litros de agua muy necesitados. Además, por el modo en cómo se podía configurar la situación, parecía que la tan deseada lluvia sería muy beneficiosa por su extensión e incluso estábamos ante la posibilidad de ver nieve en torno a los 800 metros y puntualmente por debajo.

La causante, una borrasca en el Mediterráneo

Estas situaciones no son nada fáciles de prevenir, ya que un ligero movimiento de la perturbación (dada su envergadura, ese pequeño desplazamiento puede suponer de unos centenares de kilómetros), podría dejarnos con escasas o nada de lluvia en beneficio de otros lugares, como ya pasó días atrás en Valencia, en detrimento de Cataluña.

Figura 1. Situación sinóptica del 24-03-17 con presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

Esta vez la borrasca se ha desplazado por las zonas oportunas para pillar bastante agua, especialmente en zonas del litoral y prelitoral catalán. En esta imagen se puede ver un mapa del viernes 24 de marzo con la presión atmosférica a nivel de mar. En el Mediterráneo, en el sector oriental de las Baleares, contemplamos la borrasca (B de color amarillo), que nos afectó; las flechas rojas indican la procedencia de las precipitaciones. Asimismo, hemos indicado la borrasca enclavada al oeste de Portugal, ya que ambas forman parte de una extensa área de depresión situada en la Península Ibérica (líneas verdes discontinuas). A grandes rasgos se trata, pues, de una gran depresión con dos núcleos, uno de ellos (el de Baleares), es el que ha afectado a Cataluña.

Registros de precipitación muy destacados

Ante el escenario ya comentado, las precipitaciones hicieron acto de presencia desde primeras horas de la mañana del viernes. Cabe decir que no se esperaba un episodio tan contundente como el que hemos tenido. Según avanzaba la jornada, las precipitaciones iban siendo más extensas y más intensas.

Figura 2. Radar meteorológico a las 23:00 del 24 de marzo (+1 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En la imagen del radar se contempla cómo la precipitación va ganando entidad, especialmente en el Penedès y en puntos del Área Metropolitana de Barcelona. Además, durante las precipitaciones hubo granizo en muchos puntos y aparato eléctrico, sobre todo en la costa central y en la zona del Vallès.

Figura 3. Mapa de rayos registrados entre los días 24 y 25 de septiembre de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

El mapa muestra los rayos registrados en Cataluña entre el viernes 24 y el sábado 25. La mayor actividad eléctrica se concentró en la noche del viernes al sábado. Ha sido precisamente en los lugares con más presencia de aparato eléctrico donde se han registrado las precipitaciones más abundantes del episodio.

Figura 4. Principales registros de lluvia entre los días 24 y 25 de marzo de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Como se puede observar, el litoral y prelitoral catalán han registrado la mayor cuantía de precipitaciones, especialmente en la costa central. En varios puntos de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Bages se han superado los 100 litros por metro cuadrado, coincidiendo, como se ha comentado, con las zonas con mayor actividad eléctrica.

La nieve sorprende por debajo de los 300 metros

Uno de los motivos por el que se ha considerado este episodio de histórico es por las nevadas que han caído en muchos lugares por debajo de los 300 metros respecto el nivel del mar (especialmente en las comarcas de Lleida), a las puertas del mes de abril. La bajada de latitud del embolsamiento de aire frío, los cambios en los niveles de humedad y la intensidad de la precipitación, entre otros factores, ayudaron a que la cota de nieve bajara tan pronunciadamente.

Tabla 1. Principales registros de nieve entre los días 24 y 25 de marzo de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta tabla de datos podemos ver los centímetros de nieve registrados en las estaciones meteorológicas situadas por debajo de los 1.200 metros de altitud, por lo que en esta ilustración no se muestran los observatorios de la alta montaña (comentaré algún dato en el párrafo siguiente). De la tabla destacan los 27 cm de Prades, los 21 de Arties y los 20 de Rocallaura. Aunque si tenemos en cuenta el factor sorpresa cabe mencionar Artesa de Segre (15 cm), Ivars d’Urgell (5 cm), Juneda (3 cm), les Borges Blanques (2 cm) y Lleida (1 cm). Todo ello son localidades que superan por muy poco o apenas llegan a los 300 metros de altitud respecto al nivel del mar, y que han registrado en un momento dado precipitación sólo de nieve, alternando en algunos casos ratos de aguanieve e incluso sólo de lluvia.

Por último, destacar algunos gruesos de nieve importantes en la alta montaña y que vienen, por qué no decirlo de maravilla, para las estaciones de esquí. Según el Servei Meteorològic de Catalunya, la estación de Cadí – Prat d’Aguiló (municipio de Montellà i Martinet), ha registrado 46 cm de nieve, 45 el Port del Compte (La Coma i la Pedra), y 38 cm en Ulldeter (Setcases).

Sin duda, esos dos días han constituido un episodio histórico en muchos lugares, con registros de lluvia que han superado las expectativas y nevadas que han roto todas las quinielas. Y lo mejor de todo es que toda esa nieve y agua vendrá de maravilla para los ríos, los lagos, los pantanos y la vegetación. La primavera ha empezado con muy buen pie, veremos si es el preludio de unos meses de lluvia y tormentas.

Resumen de las lluvias del día 23 de noviembre de 2016

Estos días la inestabilidad meteorológica ha sido la protagonista. Una entrada fría hacia el oeste de la Península sumada al paso de algunos frentes y a la circulación de una borrasca que circulaba por el norte de Europa y que iba bajando de latitud, favorecieron la formación de una baja secundaria que impulsó vientos húmedos marítimos, especialmente del sudeste. Con todo ello, las precipitaciones tuvieron lugar en muchos puntos del territorio. En Cataluña el episodio de lluvias duró tres días y medio (desde el día 21 hasta el 24 por la mañana), pero sin lugar a dudas el día más lluvioso y, por lo tanto, el más destacado fue el miércoles 23.

Figura 1. Mapa de la situación sinóptica del 23-11-16 con geopetencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En esta imagen se puede ver cómo el centro de la baja secundaria se sitúa en torno a la costa de la provincia de Valencia, con una profundidad aproximada de 1.000 hectopascales (hPa), no siendo, pues, muy potente. La instauración de esta borrasca en esas latitudes favoreció, como se ha dicho, a un dominio de los vientos húmedos del sureste, favoreciendo, en muchos casos, que la precipitación se viera condicionada por la propia orografía del terreno.

Figura 2. Radar meteorológico a las 16:24 del 23 de noviembre (+1 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En la figura 2 se aprecia el radar de lluvia durante las 16:24 del miércoles. En este caso, las precipitaciones van ascendiendo y desplazándose de suroeste a noroeste. Conforme éstas iban avanzando, se iban generando otras; además, esta lluvia vino acompañada por tormentas. Una línea convectiva bastante extensa (la traza roja de la imagen), fue barriendo el territorio. A media que la línea avanzaba, ésta se iba ampliando. Asimismo y, fruto de esta marcada inestabilidad, se dieron varios casos de granizo y fuerte viento, que en algunos casos llegó a favorecer la formación de un reventón o downburst en inglés, un fenómeno breve pero intenso en el que hay un fuerte descenso del aire que impacta sobre la superficie y consecuentemente se distribuye por todas direcciones, generando un viento muy fuerte y pudiendo ocasionar daños.

Figura 3. Mapa de rayos registrados el 23 de noviembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

La presente imagen muestra los rayos registrados en Cataluña durante todo el miércoles. Los colores azulados y verdosos indican los rayos que hubo durante la mañana y el mediodía, mientras que los que están representados con colores amarillos y anaranjados reflejan los que se produjeron durante la tarde y la noche. Sólo el área del Ebro y del Pirineo Occidental no registró actividad eléctrica.

Figura 4. Precipitación acumulada en Cataluña el 23 de noviembre. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa se puede ver la acumulación de la precipitación caída durante todo el miércoles día 23. Se han tenido en cuenta 180 estaciones oficiales del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), y 128 estaciones privadas de la web de estaciones Meteoclimatic, de las cuales 124 tienen sello de calidad y 4 son manuales. Las precipitaciones más abundantes se registraron en puntos del Pirineo Occidental y Oriental, Prepirineo Occidental y Cordillera Prelitoral Central.

Principales cantidades:

– Salòria (Municipio de Alins): 80 mm

– Vilanova de Meià: 63 mm

– Alinyà (Fígols i Alinyà): 62 mm

– Núria (Queralbs): 60 mm

– Bonaigua (Alt Àneu): 59 mm

– Ulldeter (Setcases): 53 mm

– Vacarisses: 53 mm

– Cadí Nord – Prat d’Aguiló (Montellà i Martinet): 53 mm

Resumen del episodio de lluvias del 13 y 14 de septiembre de 2016

La noche y madrugada del 13-14 de septiembre ha sido pasada por agua y tormentas en prácticamente toda Cataluña. Un frente ha cruzado la península de oeste a este y ha dejado lluvias abundantes y tormentas en numerosos lugares. Llegada la noche, las precipitaciones entraron por Lleida y se fueron extendiendo al resto del territorio catalán, donde en torno a la medianoche  ya se produjeron las primeras lluvias en el área de Barcelona. Dado al movimiento e inercia del frente y de la inestabilidad previa asociada al mismo (zona pre-frontal), las precipitaciones siguieron una dirección de suroeste a noreste.

Figura 1. Radar meteorológico a las 00:24 del 14 de septiembre (+2 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se puede ver cómo la línea de lluvias y tormentas iba afectando a las comarcas de Barcelona pasada la medianoche. Se puede apreciar dos núcleos tormentosos en la zona, uno al oeste de Sabadell (1) y otro menos intenso hacia las montañas del Ordal (2). También destacar el área de precipitación fuerte situada en ese momento al este de Igualada (3).

En cuanto a los registros, las cantidades de precipitación que se acumularon fueron muy dispares. Seguidamente se destacan algunos de valores más significativos.

Tabla 1. Principales registros de lluvia entre los días 13 y 14 de septiembre de 2016. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Las registros más abundantes tuvieron lugar en la provincia de Girona. Si bien en dicha demarcación se registraron las mayores cantidades en lluvia, en las provincias de Barcelona (en el litoral y pre-litoral) y Tarragona (en zonas de interior), destacaron, especialmente, los rayos registrados.

Figura 2. Mapa de rayos registrados entre los días 13 y 14 de septiembre de 2016. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Por contrapartida, las comarcas de Lleida fueron las que menor incidencia tuvieron en este episodio de lluvias y tormentas, ya que se registró poco aparato eléctrico y las precipitaciones fueron muy discretas.

Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña

Septiembre ha sido un mes relativamente frío en cuanto a las temperaturas e irregular en cuanto a las precipitaciones. El principal motivo ha sido la entrada de masas de aire frío en capas medias y altas de la troposfera, así como el paso de algunas borrascas, llegando a tener, incluso, una situación de retrógrada.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa correspondiente a la figura 1 se puede observar la variación de la temperatura respecto a la media climática para el mes de septiembre. En lugares del interior de Cataluña y en la vertiente más occidental del Pirineo las temperaturas han sido más bajas. En puntos de Barcelona la bajada ha sido más discreta, mientras que en la Alt Empordà ha subido muy ligeramente. La llegada de masas frías desde el norte del continente, favorecidas por el bloqueo anticiclónico en la parte oriental del Atlántico, han contribuido a que tengamos temperaturas relativamente más bajas respecto la media climática del mes de septiembre.

Figura 2. Mapa del lunes 7 de septiembre con geopotencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En este mapa de Europa se puede ver el anticiclón bastante importante al NE del Atlántico, con su centro de acción en plenas islas británicas con algo más de 1030 hectopascales (hPa). Dada su situación, extensión y magnitud, realiza un proceso de bloqueo haciendo que masas de aire frío provenientes del norte de Europa tengan que desplazarse y bajar de latitud más hacia el este, por lo que facilita su llegada a la vertiente occidental del Mediterráneo.

Figura 3. Precipitación respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En cuanto a la pluviometría, el mes de septiembre ha sido muy irregular, donde las principales lluvias han tenido lugar en zonas como Tarragona, el Berguedà y el Cap de Creus, donde casi se han duplicado los registros pluviométricos respecto la media climática del mes de septiembre. Por contrapartida, lugares como el norte de las Terres de l’Ebre, sur de Lleida y nordeste de la Regió Metropolitana de Barcelona han registrado una cuantía muy baja de precipitaciones, implicando que en estas áreas apenas haya llovido una cuarta parte de lo que tendría que llover en un mes de septiembre. El aire frío en capas medias y altas de la troposfera ha favorecido a episodios tormentosos localmente fuertes, implicando la gran irregularidad en la distribución de las precipitaciones durante este mes.  

En los últimos días ha habido varias zonas del litoral, especialmente en la Costa Brava, donde se han registrado altas cantidades de lluvia fruto a una situación de vientos húmedos con recorrido marítimo hacia el oeste conocido en Cataluña como llevantada.

Figura 4. Radar meteorológico del día 29 de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se observan las precipitaciones que había el día 29 de septiembre a primeras horas de la tarde. En el extremo nordeste se puede ver la banda de precipitaciones acompañadas de tormenta (núcleos rojos). Este destacado episodio de llevantada ha permitido a determinados lugares comentados anteriormente como Cap de Creus y Tarragona, registrar el doble de la precipitación habitual para un mes de septiembre.

Bolsas de aire frío, borrascas, situaciones de retrógradas, frentes, etc., han sido claves en la consecución de un mes de septiembre relativamente más frío de lo que debería ser y con una notable irregularidad en cuanto a la distribución de las precipitaciones fruto a la heterogeneidad física del territorio catalán y a que los procesos que han desencadenado los distintos episodios no se han llevado a cabo por igual en todos los lugares, algo, no obstante, característico de esta época del año en Cataluña.