Etiqueta: Previsión meteorológica

Previsión meteorológica días 10 y 11 de abril de 2018

El invierno se despidió por la puerta grande y la primavera no quiere ser menos en su transcurso. Estamos inmersos en una semana inestable marcada por el paso de varias borrascas que nos dejarán mucha lluvia, tormentas, granizo y nieve, además de fuerte viento.

Sin ir más lejos, esta misma tarde y sobre todo esta noche nos cruzará una borrasca proveniente del NE del Atlántico. Cuando su centro de acción se sitúe entre Aragón y Cataluña, y progresivamente vaya desplazándose hacia del delta del Ebro, impulsará vientos húmedos de recorrido marítimo que dejarán abundantes precipitaciones.

Figura 1. Mapa de la situación sinóptica del 10-04-18 con geopetencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

A lo largo de la tarde las nubes irán en aumento y tapando paulatinamente el cielo desde poniente hasta dejarlo cubierto por completo.

En cuanto a las precipitaciones, esta misma tarde irán llegando y descargando desde poniente de forma débil a moderado fruto de la llegada de un frente ocluido asociado a la borrasca. A medida del paso de las horas y con las consolidación de los viento de recorrido marítimo, las precipitaciones irán ganando extensión a la par que intensidad.

Será a partir de la media noche y, sobre todo entrada la madrugada, cuando las lluvias vayan ganando entidad. Algunos lugares podrían registrar 20 mm en una hora. Junto con estas lluvias se esperan varias líneas de turbonada retrógradas (frentes convectivos de mar a terral) que traerían intensa actividad eléctrica, granizo y fuertes rachas de viento, que en lugares del NE de Cataluña pueden oscilar puntualmente entre los 80 y 100 km/h, incluso superarlos. Estas situaciones severas se darían, sobre todo, en el litoral, prelitoral y Cataluña Central, especialmente en zonas de barlovento (vertientes expuestas a la dirección de los vientos).

Los acumulados entre esta madrugada y el resto de la jornada del miércoles serán diversos. Aproximadamente, pueden registrarse 100/120 mm en la cordillera Prelitoral Central y sur de Girona, Pirineo Oriental y Prepirineo Central; 50/100 mm en la Cataluña Central, oeste de Girona, norte de Lleida, Campo de Tarragona y área de Barcelona; 20/50 mm en el resto, aunque en el Delta del Ebro los valores podrían ser inferiores a los 20 mm.

Figura 2. Precipitación acumulada hasta las 20:00 horas del día 11 según el modelo AROME. Fuente: Meteociel.

La nieve también será protagonista, cayendo en torno a los 1.200 durante la noche y bajando hacia los 1.000 metros durante la madrugada y la mañana, afectando a buena parte del Pirineo, Prepirineo y zonas altas de cordilleras como el Montseny, Montserrat, Prades y Els Ports.

Durante todo el día del miércoles persistirá la inestabilidad, con chubascos moderados e intensos, acompañados de tormenta, especialmente en la Cataluña Central y comarcas del interior de Barcelona y Girona. Entrada la noche las precipitaciones irán a menos.

Las temperaturas para la próxima madrugada serán similares a las de hoy debido a la abundante nubosidad. Se esperan valores entre 7 y 11 ºC a lo largo de la costa y áreas cercanas al litoral, 4 y 7 ºC en buena parte del territorio y valores bajo cero en varios puntos del Pirineo y algunas zonas del Prepirineo. Las mínimas se darán al final del día.

Figura 3. Previsión para la madrugada del día 11. Fuente: elaboración propia.

En este mapa se indica la previsión para la madrugada del miércoles día 11 de abril para toda Cataluña. Como he comentado, las mayores zonas convectivas se esperan en torno al litoral, prelitoral y Cataluña Central. Especial atención también al oleaje, que será superior a los 2,5 metros en todos los cuadrantes.

Previsión meteorológica para noviembre

Los mapas estacionales nos permiten hacernos a la idea sobre el tiempo que podemos tener en uno o varios meses vista. Precisamente, debido a la periodicidad de estos mapas, su fiabilidad es baja, ya que no presentan mucha precisión y es fácil que en ocasiones el pronóstico difiera bastante de lo que acaba sucediendo posteriormente. Además, estos mapas pueden cambiar notablemente en cuestión de días y reflejar una información contraria a la mostrada unas semanas atrás.

¿Y entonces por qué se hacen los mapas estacionales? Siempre viene bien tener una pequeña referencia de lo que puede pasar al cabo de unas semanas para tomar, si fuera necesario, medidas al respecto. Por ejemplo, si en nuestras latitudes se prevén unos meses de julio y agosto secos o muy secos, es probable que se tomen medidas en cuanto al uso y la gestión del agua, dependiendo de la cantidad hídrica que haya en el subsuelo, pantanos, embalses, etc.

Seguidamente se muestran dos mapas que nos indican la previsión estimada para el mes de noviembre en Europa en términos de precipitación y temperatura.

Figura 1. Anomalía de precipitación prevista en noviembre para Europa. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration.

En este primer mapa se observa la anomalía de precipitaciones (la cantidad estimada para noviembre respecto a la media de este mismo mes). Podemos ver cómo prácticamente todo el continente europeo presenta precipitaciones previstas por debajo de la media. Esto indica que podría ser un mes bastante seco en casi toda la zona continental. Las áreas donde se esperan precipitaciones que podrían superar la media son norte del Atlántico, Escandinavia y sobre todo Península Ibérica, especialmente en este último lugar en zonas del suroeste y fachada mediterránea.

Esto no quiere decir que todo el mes de noviembre sea lluvioso (no hay que confundir  la cantidad de las precipitaciones con la frecuencia en las que caen). Para este próximo lunes y martes hay previsto un importante temporal de levante (vientos del este), en Cataluña, donde se podría recoger más de 30 litros por metro cuadrado en menos de 24 horas. Tras este temporal volverá a haber estabilidad. Con tres o cuatro días más con la misma tónica, se superaría la media pluviométrica del mes, aunque no lloviese en los otros veintiséis días. Por eso hay que tener muy en cuenta que aunque el mes de noviembre pueda ser húmedo con un registro de lluvias que pueda superar la media, no significa que vaya a llover todas las semanas ni cada día.

Figura 2. Anomalía de temperatura prevista en noviembre para Europa. Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration.

En este segundo mapa se observa la anomalía de temperaturas (el valor estimado para noviembre respecto a la media de este mismo mes). Se pueden diferenciar claramente cuatro situaciones. La primera de todas nos muestra una dinámica térmica que podría suponer temperaturas por debajo de la media en toda el área de los Balcanes, Cárpatos y Cáucaso.  

La segunda situación alude al registro de temperaturas que podrían oscilar en torno a la media del mes en zonas del centro del continente. Este mismo escenario también se contempla para toda le Península Itálica.    

En cuanto a la tercera situación, destacamos temperaturas por encima de la media en toda la vertiente occidental de Europa. Este escenario también está previsto para toda la Península Ibérica.

Por último, la cuarta situación hace referencia a temperaturas muy por encima de la media del mes de noviembre. Los lugares previstos para este contexto corresponden a los de los países nórdicos.

Como acabamos de ver, parece que en cuanto a precipitaciones, este mes de noviembre se presenta entre seco y muy seco para prácticamente todo el continente europeo, mientras que en cuanto a las temperaturas hay más diversidad, con zonas en los que los valores pueden ser muy superiores a la media y otras en los que hará más frío de lo habitual para este mes de noviembre. Evidentemente y, teniendo en cuenta lo comentado al principio del post, no hay que tomarse al pie de la letra estos mapas, sino que hay que verlos como una aproximación a lo que podría ocurrir para hacernos una ligera idea cómo se puede presentar este mes que ya hemos iniciado.