Etiqueta: Nieve

Previsión meteorológica días 10 y 11 de abril de 2018

El invierno se despidió por la puerta grande y la primavera no quiere ser menos en su transcurso. Estamos inmersos en una semana inestable marcada por el paso de varias borrascas que nos dejarán mucha lluvia, tormentas, granizo y nieve, además de fuerte viento.

Sin ir más lejos, esta misma tarde y sobre todo esta noche nos cruzará una borrasca proveniente del NE del Atlántico. Cuando su centro de acción se sitúe entre Aragón y Cataluña, y progresivamente vaya desplazándose hacia del delta del Ebro, impulsará vientos húmedos de recorrido marítimo que dejarán abundantes precipitaciones.

Figura 1. Mapa de la situación sinóptica del 10-04-18 con geopetencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

A lo largo de la tarde las nubes irán en aumento y tapando paulatinamente el cielo desde poniente hasta dejarlo cubierto por completo.

En cuanto a las precipitaciones, esta misma tarde irán llegando y descargando desde poniente de forma débil a moderado fruto de la llegada de un frente ocluido asociado a la borrasca. A medida del paso de las horas y con las consolidación de los viento de recorrido marítimo, las precipitaciones irán ganando extensión a la par que intensidad.

Será a partir de la media noche y, sobre todo entrada la madrugada, cuando las lluvias vayan ganando entidad. Algunos lugares podrían registrar 20 mm en una hora. Junto con estas lluvias se esperan varias líneas de turbonada retrógradas (frentes convectivos de mar a terral) que traerían intensa actividad eléctrica, granizo y fuertes rachas de viento, que en lugares del NE de Cataluña pueden oscilar puntualmente entre los 80 y 100 km/h, incluso superarlos. Estas situaciones severas se darían, sobre todo, en el litoral, prelitoral y Cataluña Central, especialmente en zonas de barlovento (vertientes expuestas a la dirección de los vientos).

Los acumulados entre esta madrugada y el resto de la jornada del miércoles serán diversos. Aproximadamente, pueden registrarse 100/120 mm en la cordillera Prelitoral Central y sur de Girona, Pirineo Oriental y Prepirineo Central; 50/100 mm en la Cataluña Central, oeste de Girona, norte de Lleida, Campo de Tarragona y área de Barcelona; 20/50 mm en el resto, aunque en el Delta del Ebro los valores podrían ser inferiores a los 20 mm.

Figura 2. Precipitación acumulada hasta las 20:00 horas del día 11 según el modelo AROME. Fuente: Meteociel.

La nieve también será protagonista, cayendo en torno a los 1.200 durante la noche y bajando hacia los 1.000 metros durante la madrugada y la mañana, afectando a buena parte del Pirineo, Prepirineo y zonas altas de cordilleras como el Montseny, Montserrat, Prades y Els Ports.

Durante todo el día del miércoles persistirá la inestabilidad, con chubascos moderados e intensos, acompañados de tormenta, especialmente en la Cataluña Central y comarcas del interior de Barcelona y Girona. Entrada la noche las precipitaciones irán a menos.

Las temperaturas para la próxima madrugada serán similares a las de hoy debido a la abundante nubosidad. Se esperan valores entre 7 y 11 ºC a lo largo de la costa y áreas cercanas al litoral, 4 y 7 ºC en buena parte del territorio y valores bajo cero en varios puntos del Pirineo y algunas zonas del Prepirineo. Las mínimas se darán al final del día.

Figura 3. Previsión para la madrugada del día 11. Fuente: elaboración propia.

En este mapa se indica la previsión para la madrugada del miércoles día 11 de abril para toda Cataluña. Como he comentado, las mayores zonas convectivas se esperan en torno al litoral, prelitoral y Cataluña Central. Especial atención también al oleaje, que será superior a los 2,5 metros en todos los cuadrantes.

Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2017

Sin duda, el 2017 ha sido uno de los peores años de las últimas décadas en cuanto a precipitaciones se refiere. Si bien algunos lugares han presentado registros óptimos, la gran mayoría han acabado con acumulaciones por debajo de la media. Es evidente, pues, que estamos en un contexto de sequía al que de momento no se le ve el final del túnel, y para más énfasis, cuando más falta nos hace el agua, hemos registrado un año en lluvias peor que el anterior. En el siguiente enlace podéis echar un vistazo al resumen de las lluvias del 2016: Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2016.

Como viene siendo habitual en Cataluña y, como comento a menudo, dada la complejidad del terreno la distribución de los registros pluviométricos del año pasado ha sido muy desigual, con contrastes significativos en pocos kilómetros.

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña durante el 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa podéis contemplar la precipitación acumulada en Cataluña en todo el 2017 a partir de 181 estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y 104 estaciones de Meteoclimatic con sello de calidad destacada y serie continuada de datos. En general, la precipitación ha sido poco abundante, especialmente en comarcas costeras de la provincia de Tarragona y en las comarcas meridionales y occidentales de la provincia de Lleida, donde apenas se llega a los 300 mm.

Las estaciones que han registrado menos lluvia han sido els Alfacs, que pertenece al municipio de Sant Carles de la Ràpita (175,1 mm) y Alcanar (190,4 mm). Donde se ha registrado más precipitación ha sido en el Pirineo Occidental, más concretamente en el centro y sur de la Val d’Aran, y al norte del Alta Ribagorça, Pallars Sobirà y extremo norte del Pallars Jussà (zona septentrional de la Vall Fosca). Las estaciones con mayor registro han sido Lac Redon, que pertenece a Vielha (1.413,7 mm) y Espot (1.395,3 mm).

Durante el 2017, el mes que ha registrado mayor cuantía de precipitaciones ha sido marzo, donde ha caído casi un 18% de la lluvia anual, seguido de enero y octubre, con un 12%. Por el contrario, los meses más secos han sido noviembre, donde sólo ha precipitado un 2% del total de lluvia anual, diciembre y julio, con un 4%.

A modo de comparación, resulta muy curioso el siguiente dato, y es que si bien este año el mes más seco ha sido noviembre con tan sólo un 2% de la precipitación anual registrada, el año pasado noviembre fue el mes más húmedo, con casi un 17%.

Siguiendo en este contexto de comparativas, seguidamente se muestra un mapa correspondiente a la figura 2 donde se puede ver la comparación de los registros entre el 2017 y el 2016.

Figura 2. Comparativa de precipitación en Cataluña entre 2017 y 2016. Fuente: elaboración propia a partir de los mapas del 2016 y 2017.

Como indica la leyenda, los colores azulados indican aquellos lugares donde la precipitación del 2017 fue igual, superior o muy superior respecto al 2016. Desafortunadamente, aquellos lugares que han registrado mayor precipitación en comparación con el 2016 han sido muy escasos. En lugares como la Región Metropolitana de Barcelona, áreas de las comarcas del Baix Camp y Priorat, y localidades del sur de las comarcas de Girona ha llovido más en 2017 que en 2016, gracias al episodio de lluvias que tuvo lugar entre el 18 y 20 de octubre, registrándose en estos lugares más de 100 mm en estos tres días. Otro punto donde ha llovido más en 2017 ha sido en el Pirineo, favorecido, en este caso, por varios episodios de nieve.

Si bien hay lugares como las comarcas de Lleida que han obtenido registros similares a los del año anterior, en el resto del territorio la diferencia es abismal, especialmente en toda la costa tarraconense y en todo el Prepirineo, donde en puntos de la comarca del Berguedà  han caído hasta 300 mm menos respecto al 2016.

Respecto a la media climática, sólo algunas zonas del Pirineo Occidental han registrado valores por encima de la misma, y aun así, se ha superado muy discretamente. El resto del territorio ha quedado con lluvias por debajo de la media, especialmente en las comarcas del Baix Penedès, Baix Ebre y Montsià, donde en todo el año sólo ha llovido un 30% de lo que debería haber caído.

Los pantanos se han visto claramente afectados por esta mala dinámica de escasas lluvias. A día de hoy, algunos de los embalses de las cuencas internas de Cataluña están muy por debajo respecto al año pasado. El pantano de la Baells está en 22 puntos por debajo, y la Llosa del Cavall está en 33 puntos por debajo respecto hace un año. Lo mismo ocurre con los pantanos de la Confederación Hidrográfica de Ebro (CHE), donde algunos presentan una diferencia importante en su almacenamiento de agua, como por ejemplo Rialb, que a día de hoy está 22 puntos por debajo respecto hace un año.

Fuentes de información:

  • Generalitat de Catalunya. Estat dels embassaments. 2017.

Resumen de las lluvias de los días 24 y 25 de marzo de 2017

Sin duda este episodio ha sido considerado como algo histórico en muchos aspectos. Lluvias torrenciales, registros atípicos para un mes de marzo en muchos lugares, nevadas inesperadas en cotas muy bajas y, cómo no, aparato eléctrico.

Días atrás se llevaba pronosticando una situación meteorológicamente interesante con la que esperábamos sumar unos cuantos litros de agua muy necesitados. Además, por el modo en cómo se podía configurar la situación, parecía que la tan deseada lluvia sería muy beneficiosa por su extensión e incluso estábamos ante la posibilidad de ver nieve en torno a los 800 metros y puntualmente por debajo.

La causante, una borrasca en el Mediterráneo

Estas situaciones no son nada fáciles de prevenir, ya que un ligero movimiento de la perturbación (dada su envergadura, ese pequeño desplazamiento puede suponer de unos centenares de kilómetros), podría dejarnos con escasas o nada de lluvia en beneficio de otros lugares, como ya pasó días atrás en Valencia, en detrimento de Cataluña.

Figura 1. Situación sinóptica del 24-03-17 con presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

Esta vez la borrasca se ha desplazado por las zonas oportunas para pillar bastante agua, especialmente en zonas del litoral y prelitoral catalán. En esta imagen se puede ver un mapa del viernes 24 de marzo con la presión atmosférica a nivel de mar. En el Mediterráneo, en el sector oriental de las Baleares, contemplamos la borrasca (B de color amarillo), que nos afectó; las flechas rojas indican la procedencia de las precipitaciones. Asimismo, hemos indicado la borrasca enclavada al oeste de Portugal, ya que ambas forman parte de una extensa área de depresión situada en la Península Ibérica (líneas verdes discontinuas). A grandes rasgos se trata, pues, de una gran depresión con dos núcleos, uno de ellos (el de Baleares), es el que ha afectado a Cataluña.

Registros de precipitación muy destacados

Ante el escenario ya comentado, las precipitaciones hicieron acto de presencia desde primeras horas de la mañana del viernes. Cabe decir que no se esperaba un episodio tan contundente como el que hemos tenido. Según avanzaba la jornada, las precipitaciones iban siendo más extensas y más intensas.

Figura 2. Radar meteorológico a las 23:00 del 24 de marzo (+1 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En la imagen del radar se contempla cómo la precipitación va ganando entidad, especialmente en el Penedès y en puntos del Área Metropolitana de Barcelona. Además, durante las precipitaciones hubo granizo en muchos puntos y aparato eléctrico, sobre todo en la costa central y en la zona del Vallès.

Figura 3. Mapa de rayos registrados entre los días 24 y 25 de septiembre de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

El mapa muestra los rayos registrados en Cataluña entre el viernes 24 y el sábado 25. La mayor actividad eléctrica se concentró en la noche del viernes al sábado. Ha sido precisamente en los lugares con más presencia de aparato eléctrico donde se han registrado las precipitaciones más abundantes del episodio.

Figura 4. Principales registros de lluvia entre los días 24 y 25 de marzo de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Como se puede observar, el litoral y prelitoral catalán han registrado la mayor cuantía de precipitaciones, especialmente en la costa central. En varios puntos de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Bages se han superado los 100 litros por metro cuadrado, coincidiendo, como se ha comentado, con las zonas con mayor actividad eléctrica.

La nieve sorprende por debajo de los 300 metros

Uno de los motivos por el que se ha considerado este episodio de histórico es por las nevadas que han caído en muchos lugares por debajo de los 300 metros respecto el nivel del mar (especialmente en las comarcas de Lleida), a las puertas del mes de abril. La bajada de latitud del embolsamiento de aire frío, los cambios en los niveles de humedad y la intensidad de la precipitación, entre otros factores, ayudaron a que la cota de nieve bajara tan pronunciadamente.

Tabla 1. Principales registros de nieve entre los días 24 y 25 de marzo de 2017. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta tabla de datos podemos ver los centímetros de nieve registrados en las estaciones meteorológicas situadas por debajo de los 1.200 metros de altitud, por lo que en esta ilustración no se muestran los observatorios de la alta montaña (comentaré algún dato en el párrafo siguiente). De la tabla destacan los 27 cm de Prades, los 21 de Arties y los 20 de Rocallaura. Aunque si tenemos en cuenta el factor sorpresa cabe mencionar Artesa de Segre (15 cm), Ivars d’Urgell (5 cm), Juneda (3 cm), les Borges Blanques (2 cm) y Lleida (1 cm). Todo ello son localidades que superan por muy poco o apenas llegan a los 300 metros de altitud respecto al nivel del mar, y que han registrado en un momento dado precipitación sólo de nieve, alternando en algunos casos ratos de aguanieve e incluso sólo de lluvia.

Por último, destacar algunos gruesos de nieve importantes en la alta montaña y que vienen, por qué no decirlo de maravilla, para las estaciones de esquí. Según el Servei Meteorològic de Catalunya, la estación de Cadí – Prat d’Aguiló (municipio de Montellà i Martinet), ha registrado 46 cm de nieve, 45 el Port del Compte (La Coma i la Pedra), y 38 cm en Ulldeter (Setcases).

Sin duda, esos dos días han constituido un episodio histórico en muchos lugares, con registros de lluvia que han superado las expectativas y nevadas que han roto todas las quinielas. Y lo mejor de todo es que toda esa nieve y agua vendrá de maravilla para los ríos, los lagos, los pantanos y la vegetación. La primavera ha empezado con muy buen pie, veremos si es el preludio de unos meses de lluvia y tormentas.