Etiqueta: Lluvia

Estado de los pantanos en Cataluña: 19-11-18

Este año las precipitaciones están siendo abundantes en buena parte del territorio. Son varios los días en los que ha llovido, y en ocasiones de forma muy intensa con tormentas. Los registros están, a día de hoy, por encima de la media; muy por encima en algunos casos. El mejor indicador de esta dinámica tan positiva de lluvias lo tenemos en el agua almacenada en los pantanos, en los que la mayoría superan claramente tres cuartas partes de su capacidad.

Figura 1. Almacenamiento de agua en los pantanos a fecha del 19-11-18. Fuente: elaboración propia a partir de la Agència Catalana de l’Aigua.

Como se puede observar en el gráfico, seis de los siete pantanos expuestos superan el 80% de su capacidad, mientras que el de Oliana está actualmente en torno al 63%. No es una cifra mala ni mucho menos, ni tampoco es que haya llovido poco en esa zona. Precisamente, debido a la gran cantidad de agua registrada en el lugar y en el Pirineo hacen que el pantano reciba importantes cantidades de agua, por lo que en algunas ocasiones se han tenido que abrir las compuertas.

Para hacernos una mejor idea de la buena situación actual de los pantanos en Cataluña, basta con comparar sus registros actuales con los de hace exactamente un año, donde hubo sequía y los registros eran algo más delicados. La mayor diferencia la encontramos en los pantanos de Susqueda y Sau, con un incremento respecto al año pasado de 43,36 y 39,68 puntos, respectivamente. También destacar el pantano de Rialb, con menos de la mitad del agua disponible hace un año, mientras que a día de hoy ya lleva poco más de un 88%.

Y aún podría haber más agua en los pantanos si en los años anteriores no hubiera habido sequía, ya que el suelo también necesita hidratarse, por lo que en algunos casos una cantidad importante de agua que podría haber ido a parar a los pantanos fue absorbida por el suelo y la vegetación.

Sin duda estamos ante una situación muy buena a nivel hídrico, incluso excesiva en muchos lugares. Al suelo ahora le cuesta tragar agua, los bosques están bien húmedos, algunos ríos se han desbordado y emanan cascadas de rieras que hacía años que no fluían. ¡Que dure!

Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2017

Sin duda, el 2017 ha sido uno de los peores años de las últimas décadas en cuanto a precipitaciones se refiere. Si bien algunos lugares han presentado registros óptimos, la gran mayoría han acabado con acumulaciones por debajo de la media. Es evidente, pues, que estamos en un contexto de sequía al que de momento no se le ve el final del túnel, y para más énfasis, cuando más falta nos hace el agua, hemos registrado un año en lluvias peor que el anterior. En el siguiente enlace podéis echar un vistazo al resumen de las lluvias del 2016: Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2016.

Como viene siendo habitual en Cataluña y, como comento a menudo, dada la complejidad del terreno la distribución de los registros pluviométricos del año pasado ha sido muy desigual, con contrastes significativos en pocos kilómetros.

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña durante el 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa podéis contemplar la precipitación acumulada en Cataluña en todo el 2017 a partir de 181 estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y 104 estaciones de Meteoclimatic con sello de calidad destacada y serie continuada de datos. En general, la precipitación ha sido poco abundante, especialmente en comarcas costeras de la provincia de Tarragona y en las comarcas meridionales y occidentales de la provincia de Lleida, donde apenas se llega a los 300 mm.

Las estaciones que han registrado menos lluvia han sido els Alfacs, que pertenece al municipio de Sant Carles de la Ràpita (175,1 mm) y Alcanar (190,4 mm). Donde se ha registrado más precipitación ha sido en el Pirineo Occidental, más concretamente en el centro y sur de la Val d’Aran, y al norte del Alta Ribagorça, Pallars Sobirà y extremo norte del Pallars Jussà (zona septentrional de la Vall Fosca). Las estaciones con mayor registro han sido Lac Redon, que pertenece a Vielha (1.413,7 mm) y Espot (1.395,3 mm).

Durante el 2017, el mes que ha registrado mayor cuantía de precipitaciones ha sido marzo, donde ha caído casi un 18% de la lluvia anual, seguido de enero y octubre, con un 12%. Por el contrario, los meses más secos han sido noviembre, donde sólo ha precipitado un 2% del total de lluvia anual, diciembre y julio, con un 4%.

A modo de comparación, resulta muy curioso el siguiente dato, y es que si bien este año el mes más seco ha sido noviembre con tan sólo un 2% de la precipitación anual registrada, el año pasado noviembre fue el mes más húmedo, con casi un 17%.

Siguiendo en este contexto de comparativas, seguidamente se muestra un mapa correspondiente a la figura 2 donde se puede ver la comparación de los registros entre el 2017 y el 2016.

Figura 2. Comparativa de precipitación en Cataluña entre 2017 y 2016. Fuente: elaboración propia a partir de los mapas del 2016 y 2017.

Como indica la leyenda, los colores azulados indican aquellos lugares donde la precipitación del 2017 fue igual, superior o muy superior respecto al 2016. Desafortunadamente, aquellos lugares que han registrado mayor precipitación en comparación con el 2016 han sido muy escasos. En lugares como la Región Metropolitana de Barcelona, áreas de las comarcas del Baix Camp y Priorat, y localidades del sur de las comarcas de Girona ha llovido más en 2017 que en 2016, gracias al episodio de lluvias que tuvo lugar entre el 18 y 20 de octubre, registrándose en estos lugares más de 100 mm en estos tres días. Otro punto donde ha llovido más en 2017 ha sido en el Pirineo, favorecido, en este caso, por varios episodios de nieve.

Si bien hay lugares como las comarcas de Lleida que han obtenido registros similares a los del año anterior, en el resto del territorio la diferencia es abismal, especialmente en toda la costa tarraconense y en todo el Prepirineo, donde en puntos de la comarca del Berguedà  han caído hasta 300 mm menos respecto al 2016.

Respecto a la media climática, sólo algunas zonas del Pirineo Occidental han registrado valores por encima de la misma, y aun así, se ha superado muy discretamente. El resto del territorio ha quedado con lluvias por debajo de la media, especialmente en las comarcas del Baix Penedès, Baix Ebre y Montsià, donde en todo el año sólo ha llovido un 30% de lo que debería haber caído.

Los pantanos se han visto claramente afectados por esta mala dinámica de escasas lluvias. A día de hoy, algunos de los embalses de las cuencas internas de Cataluña están muy por debajo respecto al año pasado. El pantano de la Baells está en 22 puntos por debajo, y la Llosa del Cavall está en 33 puntos por debajo respecto hace un año. Lo mismo ocurre con los pantanos de la Confederación Hidrográfica de Ebro (CHE), donde algunos presentan una diferencia importante en su almacenamiento de agua, como por ejemplo Rialb, que a día de hoy está 22 puntos por debajo respecto hace un año.

Fuentes de información:

  • Generalitat de Catalunya. Estat dels embassaments. 2017.

Seguimiento de la sequía (enero-septiembre 2017)

La dinámica pluviométrica de los últimos años en Cataluña no es nada buena. De hecho, siete de los últimos diez años han sido secos, especialmente 2006 y 2015, donde en dos tercios del territorio se registró un 40% menos de lluvia respecto a la cantidad que debería haber caído según la media climática.

Es evidente que nos encontramos, desde hace muchos meses, en una situación importante de sequía. Sin ir más lejos, en lo que llevamos de año, sólo marzo ha sido claramente húmedo, aun así, con escasa precipitación en el extremo sur y comarcas de Girona. Asimismo, acabamos de pasar por el mes de septiembre más seco de los últimos cuatro años. En el siguiente enlace podéis acceder al resumen del mes de septiembre del presente año: Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña (2017).

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña desde enero hasta septiembre de 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis ver la precipitación acumulada en Cataluña este año desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre. Sólo una parte del Pirineo registra cantidades óptimas de precipitación. De todas las estaciones disponibles del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), las que más agua han recogido en sus pluviómetros son Espot, con 1.086 mm, Certascan (municipio de Lladorre), con 1.019 mm y Lac Redon (Vielha e Mijaran), con 1.016 mm. Por contrapartida, en el resto del territorio los registros son muy escasos, especialmente en el sur, donde en muchos lugares apenas se llegan a los 200 litros por metro cuadrado. Hasta la fecha, la estación con menor lluvia registrada es Vinyols i els Arcs, con 162 mm. Le siguen Aitona y Pantà de Riba-roja (municipio de Riba-roja d’Ebre), con 176 y 179 mm, respectivamente.

Debido a la variedad de los procesos meteorológicos (masas de aire, frentes, régimen de vientos, etc.) y a la complejidad del territorio (zonas llanas, cordilleras de diversa extensión y altura, áreas forestales, zonas continentalizadas y marítimas, etc.), la distribución pluviométrica en Cataluña presenta una irregularidad muy marcada, así, pues, el comportamiento de la pluviometría es distinto en las diferentes zonas, por lo que un registro de 700 mm anuales que para un lugar puede estar dentro de la media climática, para otros, esos mismos 700 mm pueden estar muy por debajo de la media o bien muy por encima.

Figura 2. Porcentaje de precipitación acumulada en Cataluña desde enero hasta septiembre de 2017 respecto a la media climática anual del período 1981-2010. Fuente: elaboración propia a partir del mapa de la figura 1 y de estaciones con serie climática del Servei Meteorològic de Catalunya.

Con lo ya comentado, es obvio que ha caído muy poca agua en lo que llevamos de año. Para entender mejor si la lluvia registrada en el Pirineo, en el sur de Cataluña, en el interior, en las costa, etc., es mucha o poca respecto a lo que debería caer en estos lugares, este mapa nos muestra el porcentaje de lluvia registrada de enero a septiembre respecto a la media climática anual del período 1981-2010.

Podemos ver tres zonas claramente diferenciadas. En el litoral, prelitoral, centro, comarcas del Ebro y de Girona ha llovido solamente entre el 40 y 60% de lo que debería hacer hasta final de año. Dicho de otro modo, se ha registrado la mitad de lo que tendría que caer.

La segunda zona comprende Poniente, interior de Tarragona, alguna comarca de Barcelona, Prepirineo y Pirineo Oriental. En estos casos se ha registrado en lo que llevamos de año entre el 60 y 80%, es decir, a estos lugares les queda en torno al 20 y 40% de lluvia para llegar a su media climática anual correspondiente. Si ejemplificamos a la ciudad de Lleida, la media de precipitación anual teniendo en cuenta el período 1981-2010 es de casi 360 mm. Actualmente la ciudad lleva registrados 225 mm, por lo que sólo ha caído un 62% de lluvia respecto a la media. Para llegar a esa media y no ser, por tanto, un año seco, deberían caer unos 130 mm más hasta final de año.

Por último, tenemos parte del Pirineo Occidental y oeste de la Cerdanya, donde, a falta de dos meses y medio para terminar el año, se ha igualado y superado la media anual. En puntos del Pallars Sobirà se lleva registrado casi un 140% de lluvia, es decir, ha llovido un 40% más de lo que debería haber hecho, y el año todavía no ha acabado. Pese a esta circunstancia, el contexto de superávit hídrico sólo se está dando en una pequeña porción del territorio.

Veremos cómo acaba el año. Bien no terminará, porque si llueve todo lo que no ha llovido hasta ahora (cosa bastante improbable) los daños materiales y sobre el medio serán terribles, y si llueve poco cerraremos un año seco, otro más. Lo mejor que puede ocurrir es acabar el año con la poca agua que pueda caer y confiar en que el siguiente sea más lluvioso.

Fuentes de información:

Previsión 18-19 de junio de 2016

Este fin de semana se presenta entretenido a nivel meteorológico. Tras unos días de altas temperaturas, superando en varios puntos los 30 ºC, se espera un descenso asociado a una bolsa de aire frío que nos dejaría lluvias y posibles tormentas.

Figura 1. Mapa de temperaturas a 850 hPa del domingo día 19 de junio de 2016. Fuente: Meteociel.

Durante el mediodía y primeras horas de la tarde del viernes podríamos tener las primeras precipitaciones, con posible tendencia al aumento el sábado (sobre todo), y el domingo. Además, en esta situación de lluvias y descenso de temperaturas no se descartan episodios de tormenta y granizo.

Figura 2. Mapa de precipitación del sábado día 18 de julio. Fuente: Meteociel.

Sin duda no viene nada mal un poco de agua, dado al actual contexto pluviométrico en el que estamos desde hace ya varios meses. Esperemos que éste sea el primero de unos cuantos episodios de lluvia y tormentas este verano, ya que dificultará la propagación de incendios e incrementará el agua disponible en los embalses.