Etiqueta: Cataluña

Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2016

Nada más lejos de la realidad, el 2016 ha sido un año destacadamente flojo a nivel de lluvias en Cataluña. Si bien algunos lugares han presentado registros óptimos, la gran mayoría han acabado con acumulaciones por debajo de la media. Este contexto de sequía va siendo reiterativo en los últimos años. En el siguiente enlace podéis echar un vistazo al resumen de las lluvias del 2015: Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2015.

Como viene siendo habitual en Cataluña y, dada a la complejidad del terreno, la distribución de los registros pluviométricos del año pasado ha sido muy desigual, con contrastes significativos en pocos kilómetros.

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña durante el 2016. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa podéis contemplar la precipitación acumulada en Cataluña en todo el 2016 a partir de 181 estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y 129 estaciones de Meteoclimatic con sello de calidad destacada y serie continuada de datos. En general, la precipitación ha sido poco abundante, especialmente en poniente y puntos del litoral sur, donde apenas se superan los 350 mm. Las estaciones que han registrado menos lluvia han sido Alcarràs (216 mm) y Vilanova i la Geltrú (245 mm). Los ámbitos que han registrado más precipitación han sido el Pirineo y puntos del Prepirineo Oriental. Las estaciones con mayor registro han sido Espot (1.546 mm) y Ulldeter (1.347 mm), en el municipio de Setcases.

Durante el 2016, el mes que ha registrado mayor cuantía de precipitaciones ha sido noviembre, donde ha caído casi el 17% de la lluvia anual, seguido de abril, con un 15%, y octubre, con un 12%. Por el contrario, los meses más secos han sido enero, donde sólo ha precipitado un 2% del total de lluvia anual, agosto, con un 3%, y julio, con un 3,5%.

Para hacernos una idea de la falta de lluvias, conviene tener en cuenta los registros obtenidos respecto a la media climática. Tan sólo en algunos puntos del Pallars Sobirà, Alt Urgell y Segrià han registrado lluvias dentro de la media. En el resto del territorio las precipitaciones han quedado por debajo de la media climática, con registros en torno al 70 y 80% de lo que debería haber caído. Las zonas más castigadas han sido el sur de Girona, parte de la Región Metropolitana de Barcelona y todo el sureste de las Tierras del Ebro, donde en estos casos sólo ha llovido la mitad de lo que debería haber caído para estas zonas.

Los pantanos se han visto claramente afectados por esa dinámica de escasas lluvias. En pleno mes de septiembre, la media del volumen de los embalses era del 58%, mientras que a esas alturas pero en el 2015 era del 72%. Uno de los pantanos que más han notado el descenso de la disponibilidad de agua ha sido el de Boadella, pasando del 56% de su capacidad en septiembre de 2015 al 37% en septiembre de 2016; 19 puntos menos.

Fuentes de información:

  • Generalitat de Catalunya. Estat dels embassaments. 2016.

Resumen del episodio de lluvias del 13 y 14 de septiembre de 2016

La noche y madrugada del 13-14 de septiembre ha sido pasada por agua y tormentas en prácticamente toda Cataluña. Un frente ha cruzado la península de oeste a este y ha dejado lluvias abundantes y tormentas en numerosos lugares. Llegada la noche, las precipitaciones entraron por Lleida y se fueron extendiendo al resto del territorio catalán, donde en torno a la medianoche  ya se produjeron las primeras lluvias en el área de Barcelona. Dado al movimiento e inercia del frente y de la inestabilidad previa asociada al mismo (zona pre-frontal), las precipitaciones siguieron una dirección de suroeste a noreste.

Figura 1. Radar meteorológico a las 00:24 del 14 de septiembre (+2 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se puede ver cómo la línea de lluvias y tormentas iba afectando a las comarcas de Barcelona pasada la medianoche. Se puede apreciar dos núcleos tormentosos en la zona, uno al oeste de Sabadell (1) y otro menos intenso hacia las montañas del Ordal (2). También destacar el área de precipitación fuerte situada en ese momento al este de Igualada (3).

En cuanto a los registros, las cantidades de precipitación que se acumularon fueron muy dispares. Seguidamente se destacan algunos de valores más significativos.

Tabla 1. Principales registros de lluvia entre los días 13 y 14 de septiembre de 2016. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Las registros más abundantes tuvieron lugar en la provincia de Girona. Si bien en dicha demarcación se registraron las mayores cantidades en lluvia, en las provincias de Barcelona (en el litoral y pre-litoral) y Tarragona (en zonas de interior), destacaron, especialmente, los rayos registrados.

Figura 2. Mapa de rayos registrados entre los días 13 y 14 de septiembre de 2016. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

Por contrapartida, las comarcas de Lleida fueron las que menor incidencia tuvieron en este episodio de lluvias y tormentas, ya que se registró poco aparato eléctrico y las precipitaciones fueron muy discretas.

Escasez pluviométrica en Cataluña durante el 2015

Sin lugar a dudas el 2015 ha sido uno de los más secos que se recuerdan en Cataluña. Para hacernos una idea de lo acontecido, los meses con más precipitación acumulada en las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), han sido marzo, junio, septiembre y noviembre; aun así, junio, septiembre y noviembre mostraron valores por debajo de la media climática en numerosas zonas del territorio. Los peores meses han sido enero, febrero, mayo, octubre y diciembre, especialmente éste último, en el que en sólo cuatro estaciones se superaron los 10 litros. Ya de por sí diciembre suele ser un mes con escasa precipitación, pero este argumento no sirve de excusa teniendo en cuenta que el diciembre de 2015 ha sido peor que los tres últimos diciembres. En diciembre de 2012 también hubo registros de lluvia muy bajos, aunque el extremo noroccidental del Pirineo superó la media mensual, hecho que no ha ocurrido en diciembre de 2015.

Figura 1. Precipitación acumulada en Cataluña durante el 2015. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En esta imagen podéis contemplar la precipitación acumulada en Cataluña en todo el 2015 a partir de 170 estaciones del SMC y 74 estaciones de Meteoclimatic con sello de calidad destacada y serie continuada de datos. El mapa habla por sí solo; todo el centro, litoral, poniente, cuadrante nordeste y zonas del Prepirineo han registrado cantidades pluviométricas por debajo de los 500 y 400 mm. Sólo Pirineos y Els Ports han registrado cantidades abundantes que han llegado a superar los 1.000 mm, aunque si lo comparamos con la media climática sólo una discreta área del Pirineo occidental y Els Ports han superado, aunque por muy poco, la media pluviométrica anual.

¿Y con tanta falta de lluvia, cómo están los pantanos? Ésta es sin duda una pregunta que coge más envergadura si tenemos en cuenta que en lo poco que llevamos de 2016 la tónica pluviométrica no parece que tenga intención de mejorar por el momento. En muchos lugares ya hace más de 80 días seguidos que no llueve (días en los que no precipita o la cantidad registrada es inferior a 1 mm).

Figura 2. Comparativa del estado de algunos pantanos en Cataluña 2014-2015. Fuente: elaboración propia a partir de la Agència Catalana de l’Aigua.

Como podemos ver en el gráfico, el nivel actual de los pantanos es bastante bueno, no obstante, los registros son claramente inferiores a los de hace justo un año. Se estima que el agua de los pantanos daría para 15 meses más en caso de que no lloviera en todo este tiempo. Por el momento esta circunstancia no nos preocupa.

Sí que nos inquietan los niveles de contaminación que aumentan favorecidos por esta falta de lluvias, acompañadas de potentes, extensos y persistentes anticiclones que debido a sus altas presiones dificultan el ascenso y dispersión de los elementos contaminantes emitidos, especialmente desde el transporte.

Situación sinóptica del 16-12-15 con geopotencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

Estas situaciones suelen ocurrir con relativa frecuencia últimamente, y es algo desagradable, tanto para el entorno en el que nos encontramos como para nuestra propia salud.

Figura 4. Nube de contaminación sobre Barcelona el 16-12-15. Foto: Alfons Puertas.

La imagen tomada el 16 de diciembre del año pasado refleja muy bien la problemática a la que nos encontramos y sometemos cuando además de falta de lluvias, los anticiclones también nos dejan bajo extensas y densas nubes compuestas por elementos contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO), elementos que entre los días 13 y 18 registraron valores muy por encima de lo habitual en lugares como Barcelona, según datos del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya.

En definitiva, el 2015 ha sido un mes bastante malo respecto a la pluviometría en Cataluña. Los pocos meses que han registrado valores de lluvia aceptables han presentado, pese a ello, cantidades inferiores a la media climática. Y como acabamos de decir, el 2016 va por el mismo camino, o por lo menos, no parece que a día de hoy haya mucha intención de cambiar esta mala dinámica en la que hemos entrado. Por suerte los pantanos presentan bastante agua, pero confiemos en que pronto volvamos a ver caer ese bien tan preciado como es el agua, no sólo para nosotros, sino también para la naturaleza, que también la necesita.

Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña

Septiembre ha sido un mes relativamente frío en cuanto a las temperaturas e irregular en cuanto a las precipitaciones. El principal motivo ha sido la entrada de masas de aire frío en capas medias y altas de la troposfera, así como el paso de algunas borrascas, llegando a tener, incluso, una situación de retrógrada.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa correspondiente a la figura 1 se puede observar la variación de la temperatura respecto a la media climática para el mes de septiembre. En lugares del interior de Cataluña y en la vertiente más occidental del Pirineo las temperaturas han sido más bajas. En puntos de Barcelona la bajada ha sido más discreta, mientras que en la Alt Empordà ha subido muy ligeramente. La llegada de masas frías desde el norte del continente, favorecidas por el bloqueo anticiclónico en la parte oriental del Atlántico, han contribuido a que tengamos temperaturas relativamente más bajas respecto la media climática del mes de septiembre.

Figura 2. Mapa del lunes 7 de septiembre con geopotencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En este mapa de Europa se puede ver el anticiclón bastante importante al NE del Atlántico, con su centro de acción en plenas islas británicas con algo más de 1030 hectopascales (hPa). Dada su situación, extensión y magnitud, realiza un proceso de bloqueo haciendo que masas de aire frío provenientes del norte de Europa tengan que desplazarse y bajar de latitud más hacia el este, por lo que facilita su llegada a la vertiente occidental del Mediterráneo.

Figura 3. Precipitación respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En cuanto a la pluviometría, el mes de septiembre ha sido muy irregular, donde las principales lluvias han tenido lugar en zonas como Tarragona, el Berguedà y el Cap de Creus, donde casi se han duplicado los registros pluviométricos respecto la media climática del mes de septiembre. Por contrapartida, lugares como el norte de las Terres de l’Ebre, sur de Lleida y nordeste de la Regió Metropolitana de Barcelona han registrado una cuantía muy baja de precipitaciones, implicando que en estas áreas apenas haya llovido una cuarta parte de lo que tendría que llover en un mes de septiembre. El aire frío en capas medias y altas de la troposfera ha favorecido a episodios tormentosos localmente fuertes, implicando la gran irregularidad en la distribución de las precipitaciones durante este mes.  

En los últimos días ha habido varias zonas del litoral, especialmente en la Costa Brava, donde se han registrado altas cantidades de lluvia fruto a una situación de vientos húmedos con recorrido marítimo hacia el oeste conocido en Cataluña como llevantada.

Figura 4. Radar meteorológico del día 29 de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se observan las precipitaciones que había el día 29 de septiembre a primeras horas de la tarde. En el extremo nordeste se puede ver la banda de precipitaciones acompañadas de tormenta (núcleos rojos). Este destacado episodio de llevantada ha permitido a determinados lugares comentados anteriormente como Cap de Creus y Tarragona, registrar el doble de la precipitación habitual para un mes de septiembre.

Bolsas de aire frío, borrascas, situaciones de retrógradas, frentes, etc., han sido claves en la consecución de un mes de septiembre relativamente más frío de lo que debería ser y con una notable irregularidad en cuanto a la distribución de las precipitaciones fruto a la heterogeneidad física del territorio catalán y a que los procesos que han desencadenado los distintos episodios no se han llevado a cabo por igual en todos los lugares, algo, no obstante, característico de esta época del año en Cataluña.