Etiqueta: Bolsas de aire frío

Resumen termopluviométrico del mes de septiembre en Cataluña

Septiembre ha sido un mes relativamente frío en cuanto a las temperaturas e irregular en cuanto a las precipitaciones. El principal motivo ha sido la entrada de masas de aire frío en capas medias y altas de la troposfera, así como el paso de algunas borrascas, llegando a tener, incluso, una situación de retrógrada.

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa correspondiente a la figura 1 se puede observar la variación de la temperatura respecto a la media climática para el mes de septiembre. En lugares del interior de Cataluña y en la vertiente más occidental del Pirineo las temperaturas han sido más bajas. En puntos de Barcelona la bajada ha sido más discreta, mientras que en la Alt Empordà ha subido muy ligeramente. La llegada de masas frías desde el norte del continente, favorecidas por el bloqueo anticiclónico en la parte oriental del Atlántico, han contribuido a que tengamos temperaturas relativamente más bajas respecto la media climática del mes de septiembre.

Figura 2. Mapa del lunes 7 de septiembre con geopotencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En este mapa de Europa se puede ver el anticiclón bastante importante al NE del Atlántico, con su centro de acción en plenas islas británicas con algo más de 1030 hectopascales (hPa). Dada su situación, extensión y magnitud, realiza un proceso de bloqueo haciendo que masas de aire frío provenientes del norte de Europa tengan que desplazarse y bajar de latitud más hacia el este, por lo que facilita su llegada a la vertiente occidental del Mediterráneo.

Figura 3. Precipitación respecto a la media climática de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En cuanto a la pluviometría, el mes de septiembre ha sido muy irregular, donde las principales lluvias han tenido lugar en zonas como Tarragona, el Berguedà y el Cap de Creus, donde casi se han duplicado los registros pluviométricos respecto la media climática del mes de septiembre. Por contrapartida, lugares como el norte de las Terres de l’Ebre, sur de Lleida y nordeste de la Regió Metropolitana de Barcelona han registrado una cuantía muy baja de precipitaciones, implicando que en estas áreas apenas haya llovido una cuarta parte de lo que tendría que llover en un mes de septiembre. El aire frío en capas medias y altas de la troposfera ha favorecido a episodios tormentosos localmente fuertes, implicando la gran irregularidad en la distribución de las precipitaciones durante este mes.  

En los últimos días ha habido varias zonas del litoral, especialmente en la Costa Brava, donde se han registrado altas cantidades de lluvia fruto a una situación de vientos húmedos con recorrido marítimo hacia el oeste conocido en Cataluña como llevantada.

Figura 4. Radar meteorológico del día 29 de septiembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En esta imagen se observan las precipitaciones que había el día 29 de septiembre a primeras horas de la tarde. En el extremo nordeste se puede ver la banda de precipitaciones acompañadas de tormenta (núcleos rojos). Este destacado episodio de llevantada ha permitido a determinados lugares comentados anteriormente como Cap de Creus y Tarragona, registrar el doble de la precipitación habitual para un mes de septiembre.

Bolsas de aire frío, borrascas, situaciones de retrógradas, frentes, etc., han sido claves en la consecución de un mes de septiembre relativamente más frío de lo que debería ser y con una notable irregularidad en cuanto a la distribución de las precipitaciones fruto a la heterogeneidad física del territorio catalán y a que los procesos que han desencadenado los distintos episodios no se han llevado a cabo por igual en todos los lugares, algo, no obstante, característico de esta época del año en Cataluña.