Etiqueta: Acumulados

La importancia de las estaciones meteorológicas

Las estaciones meteorológicas no solamente nos permiten hacer un seguimiento en tiempo real, sino que son la base de datos que nos facilita cualquier tipo de información meteorológica de tiempo atrás, con lo que podemos saber cómo se ha comportado la atmósfera a partir de los registros. Pero para tener una representación lo más acercada posible a la realidad de los eventos meteorológicos que ha habido no sólo basta tener estaciones fiables, sino que debe haber una cantidad y distribución adecuada de las mismas.

El pasado 30 de mayo hubo un importante episodio de lluvias. En algunos lugares la precipitación cayó con abundancia durante muchos minutos sin parar y sin desplazarse, por lo que se alcanzaron registros desorbitados. Es el caso del municipio de Castellbell i el Vilar, donde en pocas horas se acumularon 106 litros por metro cuadrado.

Figura 1. Localización de Castellbell i el Vilar. Fuente: elaboración propia.

La localidad (resaltada en rojo) se encuentra en el sur de de la comarca del Bages, limitando al sureste con la comarca del Baix Llobregat. El municipio no cuenta con estación oficial del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), pero sí encontramos algunas de este organismo en los municipios cercanos. Sin embargo, basándonos en el servidor de estaciones particulares de Meteoclimatic podemos ver como hay dos en el municipio y varias más en los alrededores.

Figura 2. Ubicación de estaciones en al área de estudio. Fuente: elaboración propia.

A la izquierda se indican las seis estaciones de Meteocat más cercanas a Castellbell i el Vilar, y a la derecha las de Meteocat más las 11 de la red de Meteoclimatic. Sólo con el mapa de las estaciones de Meteocat puede parecer suficiente para considerarlas en los registros, y más teniendo en cuenta que de las seis más cercanas, tres se sitúan en municipios limítrofes.

¿Entonces cuál es el problema o inconveniente? Los 106 mm (equivale a decir litros por metro cuadrado) se produjeron y centraron en Castellbell i el Vilar, por lo que en los registros del SMC esos 106 mm no salen en ningún lado, hecho por el cual parece que haya llovido mucho menos de lo que realmente ha llovido.

Figura 3. Representación de los registros de lluvia del 30 de mayo. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic consideradas en la figura 2.

A partir de los registros de todas las estaciones implicadas en esta área de estudio, he interpolado los datos de lluvia para representarlos en un mapa. Para hacernos una idea de la importancia y necesidad de tener en cuenta varias estaciones y no solamente las oficiales, se muestra una comparativa. A la izquierda se muestran los resultados de lluvia sólo teniendo en cuenta las estaciones de Meteocat, mientras que a la derecha se ha realizado el mismo procedimiento teniendo en cuenta las de Meteocat y Meteoclimatic a la vez.

Como se puede apreciar, si solamente hacemos caso a la información del SMC, en Castellbell i el Vilar se registraron algo menos de 30 mm, pero si añadimos las estaciones de Meteoclimatic los acumulados mostrados superan los 100  mm, por lo que en este caso la información es más precisa y se ajusta mucho más a la realidad.

Tabla 1. Principales registros del 30 de mayo en el área de estudio. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En la presente tabla se exponen las cinco estaciones de la zona con mayores registros de lluvia el 30 de mayo, de las que tres son de Meteoclimatic, nada que ver con los registros obtenidos si solamente se tienen en cuenta los del SMC.

Y ahora bien, ¿son fiables las estaciones particulares? Evidentemente hay estaciones y estaciones, la calidad de las mismas dependerá de la marca, modelo, ubicación, disponibilidad, rendimiento y colocación de los sensores, serie continuada de datos, transmisión de los mismos y mantenimiento por parte de la persona responsable; y esto ocurre con las oficiales y la particulares. Partiendo de la premisa que la estaciones oficiales son de calidad porque ofrecen un servicio público y pertenecen a un organismo oficial, la mejor manera de comprobar la fiabilidad de las privadas es comparar los datos con la estación oficial más cercana y ver las tendencias, como por ejemplo en el caso de las temperaturas. Respecto a la pluviometría, es más sencillo, puesto que varias estaciones particulares cuentan con pluviómetros homologados y no es tan necesaria la comprobación, además, para complementar, en muchos casos se dispone de pluviómetros manuales para corregir y calibrar los datos de la estación si fuera necesario.