Mes: septiembre 2018

El Sistema Convectivo Mesoescalar

La pasada madrugada del 6 de septiembre tuvo lugar una importante situación de fuertes lluvias y tormentas sobre Barcelona y alrededores, pero especialmente en la misma ciudad condal. El causante fue un Sistema Convectivo Mesoescalar (SCM). ¡¡No os asustéis!! A continuación explicaré de una forma clara y breve en qué consiste.

Una buena manera de hacerlo es desgranar cada palabra. Vamos allá. Sistema: alude a un conjunto organizado. Convectivo: indica que hay núcleos tormentosos. Mesoescalar: es la dimensión geográfica que se sitúa entre lo local (microescala) y lo global (macroescala). Un continente es algo global, mientras que una ciudad es local. Una región es un área intermedia entre el continente y la ciudad (mesoescala).

Bien, dicho esto podemos definir el Sistema Convectivo Mesoescalar como un fenómeno meteorológico basado en una estructura organizada de lluvias y tormentas que se da en un área extensa que puede abarcar varios centenares de kilómetros. Además, su duración puede ser de diversas horas, dependiendo de su diámetro, intensidad, velocidad de desplazamiento y dirección que tenga.

Los SCM se ven favorecidos en su formación de altos niveles de inestabilidad en varias capas de la atmósfera y del contraste del calor latente en superficie con la presencia de aire frío en altura. Ahora bien, no nos podemos dejar un ingrediente básico pero a la par de fundamental, la humedad. Además, acostumbran a desplazarse mientras ejercen una rotación en sentido contrario a las agujas del reloj (movimiento de las bajas presiones en el hemisferio norte).

Figura 1. Imagen de satélite de un Sistema Convectivo Mesoescalar sobre la Comunidad Valenciana. Fuente: http://www.tiempo.com.

En esta imagen satelital se puede ver la morfología de un SCM. Es muy importante no confundirlo con un ciclón, ya que las características son muy distintas. Un SCM no tiene ojo, no posee presiones tan bajas ni suele llevar vientos sostenidos muy elevados, aunque sí puede provocar alguna racha puntualmente importante.

Figura 2. Imagen del radar de precipitación durante la madrugada del 6 de septiembre. Fuente: Rain Alarm.

Aquí podemos ver el Sistema Convectivo Mesoescalar poco antes de situarse sobre Barcelona. Los colores azulados y verdosos indican lluvia débil; los amarillos y naranjas lluvia moderada; mientras que los colores rojizos y morados muestran las lluvias más intensas y acompañadas de tormenta e incluso granizo.

Figura 3. Registros de lluvia durante la madrugada del 06-09-2018 en la comarca del Barcelonès. Fuente: elaboración propia a partir de las estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya, Agencia Estatal de Meteorología y Weathercloud.

Antes de nada, remarcar que este mapa sólo es de la madrugada del día 6, no del día entero. Como se puede ver, la zona de Montjuïc hizo diana, registrando nada más y nada menos que 111 mm (o litros por metro cuadrado) en muy pocas horas. El Museo Marítimo (Drassanes) registró 90,2 mm. Llama la atención el fuerte contraste de las áreas costeras con el interior, donde podemos ver cómo en Collserola y lugares próximos apenas se superaron los 10 mm, por lo que demuestra que este SCM ha quedado muy litoralizado.

Espero que este post os haya ayudado a entender mejor qué es un Sistema Convectivo Mesoescalar, un fenómeno poco recurrente, pero cuando sucede suele dejar huella, y esta vez no ha sido una excepción.