Roger Tomlinson, el padre de los Sistemas de Información Geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (conocido por las siglas SIG o GIS en inglés aludiendo a Geographic Information System) son una herramienta esencial para el estudio, exploración, análisis e interpretación de los elementos que estructuran y se interrelacionan en el territorio, y poder tomar decisiones en base a ello. Pese a formar parte de la rama de la Geografía Regional por su carácter de análisis de estructuración del territorio, el SIG se aplica en toda la Geografía en general, pero también en otras ciencias muy diversas, como la Geología, las Ciencias Ambientales o incluso la Medicina o la Economía.

Este post va dedicado a la persona que impulsó el SIG y que hizo cambiar para siempre la forma en la que entendemos y trabajamos con los datos espaciales. Se trata de Roger Tomlinson, un reputado geógrafo inglés que es considerado como el padre del SIG. Realizó una Tesis Doctoral que trataba sobre el uso de la tecnología informática para crear, guardar y explotar bases de datos geográficos, y en base a ello creó el Sistema de Información Geográfica de Canadá.

Algunos han comentado que este cambio en la forma de trabajar era de esperar, que alguien lo haría tarde o temprano, pero lo cierto es que Tomlinson fue el pionero, la hazaña le salió bien y se convirtió en todo un referente. Además, hay que tener en cuenta que en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado los ordenadores que había eran simplemente máquinas pesadas y muy lentas, haciendo dudar la efectividad de aplicar un ordenador en estudios geográficos, por lo que mayor fue el mérito del reputado geógrafo inglés, comprobado mediante su Tesis Doctoral en los años 70, gracias a la cual el SIG ha ido adquiriendo un papel muy importante desde ese momento.

¿Y qué nos ofrece el SIG? Nos ofrece infinidad de cosas. Gracias a sus herramientas, podemos geolocalizar ubicaciones imprescindibles a las que, además, les podemos asignar datos, para que con todo ello podamos realizar estudios y análisis de los factores que intervienen en el área de estudio que estamos trabajando, podemos prevenir o reducir daños humanos y materiales a través de la simulación de catástrofes naturales, también tenemos la posibilidad de determinar cuál pude ser el lugar más idóneo para construir una gran infraestructura, como una presa hidroeléctrica teniendo en cuenta condicionantes esenciales como la proximidad a pantanos, poblaciones, vías de transporte y los usos del suelo. Todo eso y muchísimo más gracias al SIG.

Hoy en día podemos encontrarnos numerosos programas dedicados al tratamiento de datos e información que integran herramientas SIG, como ArcGis, QGIS, AutoCAD, gvSIG, Idrisi o MapViewer, que disponen de instrumentos y recursos para el análisis y geoprocesamiento de datos espaciales, o también el mismo Google Earth, que además de ser un visor de mapas también nos permite editarlos y añadir información. Incluso hay software con otros fines que disponen de opciones SIG, como el Adobe Illustrator, pensado más en el diseño, pero muy utilizado también para la gestión de mapas cartográficos.

Sin duda, los SIG forman parte de la vida diaria de muchos, sean o no sean geógrafos. Vivimos en una sociedad cada vez más compleja en un mundo totalmente informatizado, donde cada dato e información es tratado para trabajar y mejorar aún más, y el caso del SIG no es ninguna excepción, y su consolidación es posible gracias a aquel primer paso que hizo Roger Tomlinson hace ya unas cuantas décadas.  

Deja un comentario