Mes: noviembre 2017

Efemérides meteorológicas para el 24 de noviembre

Queriendo recordar algunos acontecimientos históricos por su magnitud y significancia, a continuación se muestran algunas de las efemérides para el día 24 de noviembre según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

– 1622: lluvia fuerte con relámpagos durante tres días en Girona. El desbordamiento del río Muga hizo de todo el llano de Rosas un lago.

– 1694: tempestad marítima en Mallorca con pérdida de muchas embarcaciones. En Ibiza, el mar se adentró en la playa del Codolar y se llevó 8.000 madines de sal.

– 1694: borrasca en Cartagena, con mar embravecida. Las olas entran en la ciudad, causando grandes daños y volcando las embarcaciones del puerto.

– 1989: uno de los temporales más duros de noviembre en Canarias. Deja entre 230 y 270 l/m2 en zonas altas de Gran Canaria.

– 1992: se difunde la primera predicción numérica oficial «por conjuntos» («Ensemble Forecast») realizada por el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a medio plazo.

El desarrollo local

El desarrollo local es el proceso que permite mejorar la competitividad y la forma de vida de las poblaciones locales (municipios, distritos y barrios). El desarrollo local ofrece a los gobiernos locales, al sector privado y a las instituciones sin ánimo de lucro (como por ejemplo una ONG), la posibilidad de trabajar juntos para mejorar las economías locales, fortaleciendo la competitividad y garantizando el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Cabe señalar que no todas las medidas para favorecer el desarrollo local se deciden, se gestionan y se ejecutan en el ámbito local, sino que algunas de ellas son trabajadas a nivel regional, nacional e internacional, especialmente en aquellos casos donde el territorio local dispone de pocos recursos y/o éstos están poco valorados y no son suficientemente aprovechados.

Principales objetivos del desarrollo local

Para tratar de lograr una mejora del territorio local, se pretenden varias iniciativas:

– Estimular la creación de nuevas empresas

– Apoyar el crecimiento y desarrollo de PYME’s y de agrupaciones de empresas

– Invertir y crear infraestructuras

– Apoyar la regeneración de las zonas locales deprimidas

Ventajas del desarrollo local

La implementación de las diversas medidas y acciones fruto de los objetivos establecidos permite crear un marco estable de desarrollo dentro del ámbito local. Con ello, un desarrollo consolidado proporciona varias ventajas:

– Mejora de las condiciones socioeconómicas, lo que supone un avance muy importante que favorece al nivel de vida y a un aumento positivo de los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

– Posibilidades de obtener un desarrollo sostenible, hecho que mejora la calidad de vida y redefine el progreso humano y el bienestar global. Además, se mejoran los medios de subsistencia respetando el medio ambiente.

– Mayor capacidad en la ordenación del territorio, por lo que es más fácil buscar el equilibrio entre las ventajas y desventajas existentes a partir de la planificación territorial.

Resumen termopluviométrico del mes de octubre en Cataluña (2017)

Hemos finalizado un octubre cálido y seco en buena parte de Cataluña. A nivel de temperaturas, este ha sido el mes más cálido de los últimos tres años y el tercer más cálido de los últimos diez. Respecto a las precipitaciones, el mes de octubre ha sido uno de los menos secos de los últimos cinco años. No obstante, dado el contexto actual de sequía, la falta de agua sigue siendo evidente. En este mismo blog podéis leer el post acerca de la sequía de este año: Seguimiento de la sequía (enero-septiembre 2017).

Figura 1. Temperatura respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En este mapa podéis ver la temperatura media obtenida en el mes de octubre respecto a la media climática. En ningún lugar se han dado valores similares o por debajo de la media. Tan sólo puntos de Poniente se han aproximado. Sin embargo, son varios los lugares que han presentado una temperatura claramente superior a la media, especialmente del centro de Cataluña a norte. Incluso en algunos puntos del Pirineo Occidental se ha llegado a 3 grados por encima de la media climática.

Figura 2. Precipitación respecto a la media climática de octubre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

La presente ilustración nos indica la precipitación acumulada respecto a la media climática para un mes de octubre. Si bien ha sido seco, comarcas como el Alt Empordà y el Montsià se han llevado la peor parte; en ambas comarcas apenas ha llovido un 10% de lo que debería haber caído. Solamente las comarcas de Barcelona y puntos de Lleida han registrado lluvias por encima de la media. De hecho, en la Región Metropolitana de Barcelona las precipitaciones registradas han llegado casi a un 180% respecto a la media, es decir, ha llovido prácticamente el doble de lo que debería haberlo hecho para un mes de octubre.

Figura 3. Precipitación acumulada en Cataluña del 18 al 20 de octubre de 2017. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya.

El motivo de que algunas zonas hayan acabado octubre con precipitaciones por encima de la media se debe al episodio de lluvias que hubo del día 18 al 20. El paso de un frente y la formación de una mesobaja en el Mediterráneo propiciaron un escenario de precipitaciones generosas en el litoral y prelitoral central, como hacía tiempo que no se recordaba. En varias comarcas de Barcelona se superaron los 100 mm. Pese a este episodio de lluvias generales, no ha sido suficiente para arreglar el mes en todo el territorio, y menos aún para salir de la sequía que tanto tiempo lleva presente.

La agricultura ecológica

La agricultura ecológica, también conocida como agricultura biológica u orgánica, consiste en el cultivo sostenible con el medio ambiente a través del uso eficiente de recursos naturales, sin la necesidad de utilizar productos químicos, ya sea para el abono o para hacer frente a las plagas. Esta alternativa ecológica a la agricultura tradicional, la cual yo denomino neocultivo, fue puesta en práctica a principios del siglo XX, y a día de hoy alimenta a poco más de tres mil millones de personas, en torno al 40% de la población mundial.

Por lo general, la agricultura ecológica está pensada para evitar el uso de productos químicos, aunque en caso de su aplicación, se procura que éstos sean los menos contaminantes. Varios científicos defienden la actividad agrícola ecológica como un sistema eficiente tanto a nivel ambiental y económico, así como en la gestión de los recursos naturales. Existen numerosas granjas orgánicas como productoras de forma eficiente y sostenible. No usan fertilizante nitrogenado ni plaguicidas. Tienen una producción inferior a las granjas convencionales, pero la pérdida en ingresos es compensada por el ahorro de no comprar sustancias químicas de uso agrícola (Commoner, 1992).

Así, pues, los principales objetivos de la agricultura ecológica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables.

Con todo, son diversas las ventajas que proporciona la agricultura orgánica. Seguidamente destacamos cuatro:

– Eficiencia económica y ambiental, por lo que los beneficios son evidentes a largo plazo y la contaminación del ecosistema es mínimo.

– Obtención de alimentos orgánicos, hecho que facilita la conservación de la fertilidad de la tierra.

– Comportamiento óptimo del sustrato edáfico y herbáceo, evitando que se apelmace el suelo y se mantenga la humedad en la vegetación restante en el cultivo.

– Calidad en proceso de cultivo, circunstancia que no sólo permite la obtención de alimentos saludables, sino que esta forma de producción también mejora las condiciones de vida de los que se dedican a este tipo de agricultura.

Bibliografía:

  • COMMONER, B. En paz con el planeta. Barcelona: Ed. Crítica, 1992. 257 p.