Resumen de las lluvias del día 23 de noviembre de 2016

Estos días la inestabilidad meteorológica ha sido la protagonista. Una entrada fría hacia el oeste de la Península sumada al paso de algunos frentes y a la circulación de una borrasca que circulaba por el norte de Europa y que iba bajando de latitud, favorecieron la formación de una baja secundaria que impulsó vientos húmedos marítimos, especialmente del sudeste. Con todo ello, las precipitaciones tuvieron lugar en muchos puntos del territorio. En Cataluña el episodio de lluvias duró tres días y medio (desde el día 21 hasta el 24 por la mañana), pero sin lugar a dudas el día más lluvioso y, por lo tanto, el más destacado fue el miércoles 23.

Figura 1. Mapa de la situación sinóptica del 23-11-16 con geopetencial a 500 hPa y presión atmosférica en superficie. Fuente: Meteociel.

En esta imagen se puede ver cómo el centro de la baja secundaria se sitúa en torno a la costa de la provincia de Valencia, con una profundidad aproximada de 1.000 hectopascales (hPa), no siendo, pues, muy potente. La instauración de esta borrasca en esas latitudes favoreció, como se ha dicho, a un dominio de los vientos húmedos del sureste, favoreciendo, en muchos casos, que la precipitación se viera condicionada por la propia orografía del terreno.

Figura 2. Radar meteorológico a las 16:24 del 23 de noviembre (+1 UTC). Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

En la figura 2 se aprecia el radar de lluvia durante las 16:24 del miércoles. En este caso, las precipitaciones van ascendiendo y desplazándose de suroeste a noroeste. Conforme éstas iban avanzando, se iban generando otras; además, esta lluvia vino acompañada por tormentas. Una línea convectiva bastante extensa (la traza roja de la imagen), fue barriendo el territorio. A media que la línea avanzaba, ésta se iba ampliando. Asimismo y, fruto de esta marcada inestabilidad, se dieron varios casos de granizo y fuerte viento, que en algunos casos llegó a favorecer la formación de un reventón o downburst en inglés, un fenómeno breve pero intenso en el que hay un fuerte descenso del aire que impacta sobre la superficie y consecuentemente se distribuye por todas direcciones, generando un viento muy fuerte y pudiendo ocasionar daños.

Figura 3. Mapa de rayos registrados el 23 de noviembre. Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya.

La presente imagen muestra los rayos registrados en Cataluña durante todo el miércoles. Los colores azulados y verdosos indican los rayos que hubo durante la mañana y el mediodía, mientras que los que están representados con colores amarillos y anaranjados reflejan los que se produjeron durante la tarde y la noche. Sólo el área del Ebro y del Pirineo Occidental no registró actividad eléctrica.

Figura 4. Precipitación acumulada en Cataluña el 23 de noviembre. Fuente: elaboración propia a partir de estaciones del Servei Meteorològic de Catalunya y Meteoclimatic.

En este mapa se puede ver la acumulación de la precipitación caída durante todo el miércoles día 23. Se han tenido en cuenta 180 estaciones oficiales del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), y 128 estaciones privadas de la web de estaciones Meteoclimatic, de las cuales 124 tienen sello de calidad y 4 son manuales. Las precipitaciones más abundantes se registraron en puntos del Pirineo Occidental y Oriental, Prepirineo Occidental y Cordillera Prelitoral Central.

Principales cantidades:

– Salòria (Municipio de Alins): 80 mm

– Vilanova de Meià: 63 mm

– Alinyà (Fígols i Alinyà): 62 mm

– Núria (Queralbs): 60 mm

– Bonaigua (Alt Àneu): 59 mm

– Ulldeter (Setcases): 53 mm

– Vacarisses: 53 mm

– Cadí Nord – Prat d’Aguiló (Montellà i Martinet): 53 mm

Deja un comentario