Mes: septiembre 2015

Estado de los pantanos en Cataluña: 28-09-15

Durante las últimas semanas han habido pocas lluvias en Cataluña, de hecho, en numerosos lugares los registros pluviométricos están en más de 100 litros por metro cuadrado por debajo respecto a lo que debería haber. En otras muchas zonas, además, los registros apenas llegan a la mitad de su media, por lo que la escasez de las lluvias es evidente. Una de las consecuencias la encontramos en los pantanos catalanes, donde muchos de ellos presentan un almacenamiento de agua poco superior a la mitad.

Figura 1. Almacenamiento de agua en los pantanos a fecha del 28-09-15. Fuente: elaboración propia a partir de la Agència Catalana de l’Aigua.

Como se puede observar en el gráfico, cinco de los siete pantanos expuestos no llegan al 70% de su capacidad. Y de estos cinco, tres pertenecen a la red hidrográfica del Ebro (Rialb, Camarasa y Oliana).

Tan sólo para los pantanos de Susqueda y Terradets podríamos decir que presentan un almacenamiento de agua notable (79,29% y 95,02%, respectivamente), aunque el pantano de Terradets con matices. Éste también pertenece a la Red Hidrográfica del Ebro y actualmente es uno de los pantanos con mayor agua almacenada en Cataluña, superando el 90%. Pero hay que tener en cuenta que este pantano admite una capacidad máxima de 33,2 hectómetros cúbicos, siendo uno de los más pequeños de Cataluña por lo que cuesta poco llenar.

Por lo general no hay que preocuparse ante estos resultados. Es evidente que para una mayor tranquilidad en cuanto a la disponibilidad y abastecimiento del agua es importante que estos pantanos empiecen a incrementar su agua almacenada. Hemos dejado el verano atrás y estos meses de otoño deben servir para ayudar a llenar más estos pantanos, que bien seguro que así será. Afortunadamente no tenemos que estar hablando a día de hoy de sequía y de medidas urgentes e inminentes para la gestión y racionalización del agua. En los próximos meses el agua almacenada en los embalses aumentará, y así lo demuestran las tendencias en los últimos diez años en varios pantanos, como el de La Baells y Sau, donde por lo general ha habido un incremento del agua disponible entre los meses de octubre y noviembre (refiriéndonos solamente a estas fechas). La distribución variada de los pantanos en Cataluña supone un aumento y decrecimiento de éstos de forma desigual, por lo que si un pantano presenta poca agua no querrá decir que todos estén en la misma situación. La preocupación se daría si prácticamente todos los pantanos catalanes estuvieran a día de hoy con una capacidad de agua inferior al 30%, situación que actualmente y, pese a no presentar registros muy elevados, no se da.

Castellfollit de la Roca: en el punto de mira de la erosión

Castellfollit de la Roca es un municipio de la comarca de la Garrotxa y es de los más pequeños de Cataluña, con tan sólo una superficie de 0,73 km2 y 1.025 habitantes en la actualidad.

Figura 1. Localización de Castellfollit de la Roca. Fuente: Ajuntament de Castellfollit de la Roca.

La gran característica de este municipio es su ubicación encima de un gran riscal basáltico, más conocido como el riscal de Castellfollit. Este riscal basáltico es la superposición de dos grandes coladas de magma; la primera tiene 217.000 años de antigüedad, mientras que la segunda cuenta con una antigüedad de unos 192.000 años. Y encima de este gran riscal se ubica, como he dicho, Castellfollit de la Roca, a unos 296 metros sobre el nivel del mar. El hecho de que el municipio esté encima de este riscal supone un gran problema en la actualidad, porque el riscal sufre desprendimientos continuos de sedimentos a causa de los procesos de erosión implicados por el hielo y el río Fluvià.

¿Y qué comportan estos desprendimientos? Esta situación provoca un retroceso casi irreversible de la pared basáltica donde está el municipio, implicando que el pueblo esté cada vez más al filo del precipicio. A lo largo del siglo XX esta pared retrocedió 8 metros. El último retroceso importante que se produjo fue en septiembre de 1976, con un retroceso de 3 metros, afectando a una longitud de 50 metros de la pared basáltica e implicando un desprendimiento que afectó a 10 metros de alto.

Figura 2. Casas al borde del precipicio. Foto: A. Alguacil.

En esta fotografía se puede observar como el municipio está ubicado encima del riscal basáltico, una columna rocosa bastante verticalizada. Asimismo, se puede ver como algunas casas dan al precipicio, siendo un peligro evidente, no solamente para estas edificaciones, sino también para las personas que las habitan.

Líneas arriba comentaba que las erosiones implicadas por dos factores, el hielo y el río Fluvià, provocan los desprendimientos del riscal y que, por lo tanto, éste retrocede cada vez más. ¿Pero cuál es el proceso por el cual estos dos factores provocan los desprendimientos y posterior retroceso del riscal? En el caso del hielo hay que decir que es un proceso complejo, ya que intervienen dos elementos, la temperatura y la precipitación. En esta zona geográfica donde se encuentra Castellfollit de la Roca hay un elevado régimen pluviométrico, con una precipitación media anual de 920 mm. En cuanto a las temperaturas, decir que durante aproximadamente 50 días al año la temperatura en estos lugares oscila en torno a los 0 ºC. Por lo tanto, teniendo en cuenta la abundante precipitación y la frecuencia de los días de helada, se produce un proceso de hielo y deshielo. Durante el invierno, la humedad y la precipitación caída en los agujeros, poros y grietas del basalto se congela debido a las bajas temperaturas, implicando una presión sobre la roca (gelifracción). Esta fuerza ejercida provoca una rotura de la pared, con la cual cosa hay un derrumbamiento del material rocoso. Y este derrumbamiento acaba provocando el retroceso constante de la roca. En verano el retroceso de la pared es menor, ya que las temperaturas son más altas, por lo que la carencia de hielo dificulta la ruptura de la roca por gelifracción.       

El otro factor que implica los procesos de erosión sobre la roca en la que se sitúa Castellfollit de la Roca es el río Fluvià. Este curso de agua se encuentra justo debajo de la gran pared basáltica. Lo que hace el río es erosionar la parte inferior de esta pared a partir de la fuerza y constancia con la que la corriente pasa por allí. Con esta erosión se abren agujeros y fisuras que implican inestabilidad sobre la roca, hecho que se traduce en desprendimiento de materiales, con lo cual la pared retrocede. Cuantos más desprendimientos haya en las zonas inferiores de la roca más inestables quedarán los materiales situados arriba del todo de la columna basáltica, por lo que tendrán un elevado riesgo de caer con el que implicarán más retrocesos sobre la pared.

Con todo lo visto, resulta interesante poder deducir cuánto tiempo ha de transcurrir para que la pared basáltica derrumbe las primeras casas del municipio. Atendiendo a la fotografía que se ha mostrado, los primeros edificios están a unos 2-3 metros del barranco, con lo cual y, si tenemos en cuenta el retroceso de 8 metros de la pared que se produjo en el siglo pasado, podemos evidenciar que en algún momento de este siglo las casas de la primera línea desaparecerán, o al menos parte de éstas. El tiempo dirá.

¿Qué es la Geografía?

La Geografía es una ciencia que describe los elementos naturales y antrópicos del planeta. Su principal cometido es explicar las relaciones que se establecen entre el hombre (sociedad) y el medio (territorio). Un gran valor de la Geografía es que es una ciencia transversal, es decir, tiene influencia en otras ciencias y campos disciplinares, por lo que dentro del campo científico, se considera que la Geografía está a caballo de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Naturales.

Dentro de la Geografía encontramos tres ramas, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional. Seguidamente se muestra un esquema con cada una de estas ramas y sus respectivos contenidos.

La Geografía Física se encarga de explicar los sistemas naturales instalados en la superficie de la Tierra desde la globalidad de sus elementos constitutivos. De esos sistemas naturales busca entender y explicar la dinámica y la evolución.

La Geografía Humana es la rama de la Geografía que se preocupa de explicar y analizar la instauración del hombre en el medio, ver cómo se adapta a él y cómo evoluciona en los espacios en el que se ha establecido.

La Geografía Regional es el puente de unión entre la Geografía Física y la Geografía Regional. Su principal finalidad es estudiar y analizar cómo el hombre se relaciona entre sí sobre el territorio mediante la comunicación.

Habiendo visto de forma breve lo que cada rama geográfica aporta, podemos argumentar con total certeza que hay una gran interrelación entre las tres ramas y que todas ellas tienen un peso muy influyente sobre la funcionalidad y desarrollo del planeta Tierra. Se podría decir que la vida crece y se desarrolla a partir de la Geografía. Tenemos un territorio (Geografía Física), y en él viven personas (Geografía Humana), y todas ellas se comunican las unas con las otras sobre el territorio (Geografía Regional). Teniendo en cuenta lo dicho, podemos argumentar que todo está envuelto por la Geografía, aunque yo personalmente prefiero denominarlo como la Geografía del Todo.